Ir al contenido principal

EXPORTARAN QUINUA ORGANICA DE PUNO Y PIÑA GOLDEN DE JUNIN CON MARCAS PROPIAS DESARROLLADAS POR MINCETUR

Marcas se denominan: “AYNOK´A” Quinua ancestral del altiplano, desde Puno para el mundo; y “TIBANA” El sabor del Sol de la piña de Pangoa, Satipo.
  • Ministra Magali Silva sostiene que se posicionará la calidad y procedencia de ambos productos.
  •  
    Lima, 30 de noviembre de 2015.- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, anunció la creación de dos marcas, una para la quinua orgánica de Puno, denominada “AYNOK´A” Quinua Ancestral del Altiplano Puno – Perú, y otra para la piña Golden de Satipo-Junín con el nombre “TIBANA” El sabor del Sol, que permitirán el posicionamiento de las exportaciones de estos productos.
    “AYNOK´A” Quinua Ancestral del Altiplano Puno – Perú,  fue desarrollada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, luego de identificar la necesidad de generar un signo distintivo, en coordinación con la Mesa Técnica de la Quinua.
    “TIBANA” el sabor del Sol de la piña de Pangoa, Satipo, también fue creada por Mincetur en trabajo conjunto con la  Asociación de Piñeros del VRAEM Pangoa, luego de identificar la necesidad de contar con un signo distintivo para fortalecer la exportación de este producto.
    “De esta forma los productores organizados de Puno y de Satipo en Junín, exportarán con marcas propias debidamente registradas en el Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual (INDECOPI), posicionando  la calidad y procedencia de ambos productos en el mercado internacional”, destacó la ministra Magali Silva.
    Con el uso de la marca colectiva de la quinua orgánica, “AYNOK´A”, se beneficiarán más de 800 productores de siete organizaciones de la región Puno, quiénes exportarán aproximadamente 400 toneladas a Europa y Estados Unidos. Como se sabe, Puno es el primer productor de quinua orgánica en el Perú, con un volumen aproximado de 36 mil toneladas, que representa el 32% de la producción nacional.
    Por otro lado, el uso de la marca “TIBANA”, beneficiará a la “Asociación Piñeros del VRAEM Pangoa”, que involucra a más de 80 productores del distrito de Pangoa, provincia de Satipo, Región Junín. Se exportará piña fresca de la variedad Golden con marca propia y directamente a los principales supermercados de Chile y Estados Unidos.
    El área de producción de piña Golden de esta asociación es de 50 hectáreas, con una oferta exportable mensual de más de 120 toneladas, las mismas que cuentan con certificación Global Gap y características organolépticas (sabor y aroma que se perciben), cumpliendo con los requerimientos de la demanda internacional.
    El próximo reto a cumplir como sector exportador, es lograr el posicionamiento de ambos productos en el mercado, contribuyendo así a los objetivos planteados en el Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX 2025.
     
    Significado de los términos y registro en INDECOPI
    “AYNOK´A” es una palabra Aymara que significa sistema ancestral de manejo y uso sostenible de tierras de siembra que preserva el suelo, los cultivos y la biodiversidad.
    La marca ha sido registrada en el Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual (INDECOPI) mediante Resolución N° 019840-2015/DSD-INDECOPI, el 22 de octubre de 2015.
    Entretanto, el término “TIBANA”, pertenece al dialecto Asháninca que significa piña. La marca también ha sido registrada en el Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual (INDECOPI) mediante Resolución N° 017166-2015/DSD-INDECOPI, el 4 de setiembre último.
     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

      Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

    LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

    Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

    Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

    “La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...