Ir al contenido principal

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

 
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/country/news-img/medium_foto%20Ariadne.jpg02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.
 
Perú - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta.
Los dibujos ganadores fueron seleccionados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe considerando la capacidad de las niñas y niños de representar las contribuciones de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria y a la nutrición.
Perú participó con más de 100 dibujos, de niños y niñas de escuelas de Lima, Trujillo y Puno, principalmente. La participación de los escolares de Puno fue posible gracias a la colaboración de la ONG Global Humanitaria, que viene desarrollando proyectos de Alimentación Saludable y Huertos Escolares en escuelas públicas de la región.
En la ceremonia de premiación, Ariadne Cahuana Tapia, contó que “en el campo así hacemos nosotros todos los años en mi chacra, mi abuela, mi mamá y mis hermanas. No sabía que los agricultores familiares eran tan importantes hasta que mi profesora nos explicó que ¡nosotros producimos casi todo lo que se come en todo el país!”.
John Preissing, Representante de la FAO en Perú, recordó que “este concurso de dibujo constituye la acción dirigida a niños y niñas más importante llevada a cabo durante el Año Internacional de Agricultura Familiar y ha implicado el trabajo comprometido del Director de la I.E. y de los maestros de la escuela, que se han informado sobre lo que la Agricultura Familiar representa para el país y para su región y han llevado a cabo una cuidadosa actividad de sensibilización con los estudiantes para conseguir los resultados que hoy queremos premiar”.
Durante el acto de premiación, celebrado en la I.E. Nº 70111 de Potojani Grande, el representante del Ministerio de Agricultura, Sócrates Olivera, felicitó a Ariadne y agradeció que haya podido “resaltar las vivencias diarias de los niños y niñas de su comunidad, que se incorporan desde muy temprana edad en el sector agropecuario y que viven en armonía con el medio ambiente.
“Uno de los objetivos del Año Internacional de fue el de posicionar a la Agricultura Familiar, hacer que la gente valore el papel fundamental de los agricultores familiares en la producción de alimentos para todos. Y la mejor forma de hacer sostenible este respeto y esta valoración sobre los pequeños agricultores es a través de niñas y niños, cambiando la percepción de las nuevas generaciones para trabajar más decididamente en programas y políticas nacionales que mejoren la calidad de vida de estos garantes de nuestra seguridad alimentaria”, concluyó Preissing.
La FAO, conjuntamente con Global Humanitaria y la Municipalidad Provincial de Puno entregaron al Ariadne y a su colegio, una placa conmemorativa, un diploma oficial, una medalla de ciudadana ilustre y un desayuno nutritivo y saludable, aporte del proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, que apoyó en el concurso.

Comentarios

  1. Atención
    El objetivo es informar al público en general, hombres y mujeres sanos. Quién está interesado en
    Donar inmediatamente médula ósea (órganos renales) a riñones, testículos y contacto 100% serio. Correo electrónico; Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    porque somos muchos
    Pacientes que actualmente necesitan un trasplante de riñón.
    ¿Está buscando la oportunidad de vender su riñón por dinero en efectivo para financiarlo
    Compraremos el tuyo
    Riñón por € 980.000
    Hígado: 700.000 €
    Ovarios: 900, 000 €
    Médula ósea: 900.000 €
    y también tenemos Vib / AIDS Ultra Vibros 11 medicamentos que lo curarán o le permitirán caminar más tiempo
    envíenos un correo electrónico
    CORREO;
    Correo;. Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    WhatsApp: Pregúntame
    Sincero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú es

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti