Ir al contenido principal

Costa Rica prohíbe el herbicida bromacil tras 12 años de denuncias


Hace unos días se hizo pública la decisión del Gobierno de Costa Rica de prohibir definitivamente el uso del herbicida bromacil en las plantaciones piñeras de la nación, esto ya que se ha demostrado que el agroquímico ha contaminado las aguas de acuíferos de las que dependía el agua de riego y de consumo de comunidades aledañas a las plantaciones.
La lucha por parte de las más de 7.000 personas de la comunidad del cantón de Siquirres en la Provincia de Limón en Costa Rica ha ganado un primer round, ya que, después de 12 años de constantes investigaciones y llamados de atención a  las autoridades, finalmente el Gobierno anunció que el Ministerio de Agricultura y Ganadería está trabajando en un decreto prohibiendo la importación del herbicida bromacil y dará un plazo de 6 meses para que deje de aplicarse en los campos.
Cronología del conflicto.
Las investigaciones partieron en 2005, cuando tras un estudio realizado por la Universidad Nacional (UNA) e investigadores del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), donde exploraron por tres años (del 2001 al 2004) la calidad de las aguas de pozos y nacientes (vertientes) de la zona, dieron las primeras señales de que el bromacil se encontraba en pequeñas cantidades en el agua.
En una publicación del diario nacional La Nación en esa época, uno de los investigadores, Clemens Ruepert, señaló que “los niveles son más bajos que el máximo permitido, pero en aguas subterráneas lo deseable es contaminación cero. El herbicida usado en la piña no tiene que estar en las aguas”.
La zona de Siquirres es conocida por sus cultivos extensivos de piña y banano, pero este herbicida estaba autorizado sólo para combatir las malezas de las piñas. 
Dos años más tarde (2007), los primeros efectos de estas alertas se hicieron reales, al punto en que se determinó que el agua efectivamente estaba contaminada y que las personas no debían consumirla, por lo que comenzaron a abastecer la zona con camiones aljibes (cisternas) de agua potable. 
En 2009 el Tribunal Ambiental Administrativo ordenó el cierre de una planta procesadora de la empresa Del Monte, argumentando que en una muestra tomada por químicos del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional y ratificado por el Colegio de Químicos, se confirmó un nivel de bromacil de 4.8 microgramos por litro en las nacientes de Milano, El Cairo y la Francia. 
El nivel superaba en 8 veces el nivel de 0,6 microgramos que era lo permitido en EE.UU. y que iba en aumento, ya que dos años antes se había detectado que el nivel de bromacil en nacientes era de apenas 0,8 microgramos por litro. 
El 20 de marzo del 2015 y tras las nulas respuestas por parte del Gobierno, vecinos y representantes del acueducto rural del poblado de Milano, expusieron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, donde comenzó a establecerse un diálogo para resolver el conflicto.
La prohibición y antecedentes científicos 
El Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Luis Felipe Arauz,manifestó;este lunes 15 de mayo de 2017 la lucha de 12 años parece haber llegado a su fin tras el anuncio desde el Gobierno de Costa Rica, y en Portalfruticola.com pudimos hablar con el actual ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, quien comentó que “desde el Ministerio de Salud ya existía un decreto donde se establecía cero tolerancia de bromacil en aguas para el consumo humano, y como se encontró presencia del herbicida en acuíferos y el riesgo de contaminación era muy alto, se tomó esta decisión”.
A raíz de un estudio realizado por la Comisión Ambiental, Arauz dijo que se había determinado que “el producto es altamente lixiviable y se encuentra presencia de la sustancia en cantidades variables en ríos  y otras fuentes de agua más grandes. Consideramos que un herbicida en estas condiciones, que además se aplica en áreas de cultivo muy extensas, conlleva un riesgo muy alto de contaminación de fuentes de agua”. 
“A partir de la firma de un decreto que está en proceso de redacción, se prohibiría la importación y seis meses después, su aplicación en campo”, agrega Arauz.    

La directora de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Shirley Soto, agrega que el estudio también ayudó a determinar el impacto en los suelos, ya que al ser altamente soluble en agua (815 microgramos por litro) puede llegar a tener una vida media en los suelos de hasta 347 días, “donde no se va a degradar”.
“Llegamos al punto de prohibirlo porque a pesar de que había una tolerancia cero con el bromacil en las aguas, a través de los años seguimos encontrándonos con residuos del herbicida, ya sea por malas prácticas de producción, mal uso o porque también esta zona tiene un alto nivel de lluvias, que permitían que los residuos se quedaran en los suelos y se transportaran”.
“Sabemos que en este tipo de cultivos extensivos no siempre se respetan las regulaciones”, agrega Soto.
Un futuro sustentable
El Ministro además señala que el Gobierno ha apoyado la iniciativa para la producción y comercialización responsable de piña, como parte de una agenda muy amplia en materia de producción sostenible por parte del MAG.
“Esto procura romper con la vieja dicotomía entre agricultura y ambiente, para pasar a una sinergia entre agricultura y ambiente. Los propios productores de piña han venido desarrollando esfuerzos por mejorar la sostenibilidad del cultivo y por documentar las mejoras”.
Arauz dice que desde el MAG el mensaje que se quiere entregar con esta resolusión es que “desde nuestra visión, la agricultura debe ser una actividad respetuosa del ambiente y de las personas”. 
Respecto a la industria de las piñas, donde Costa Rica ocupa el primer lugar como exportador del producto, Arauz dijo que “lo que queremos es hacer de la piña una actividad cada vez más sostenible, no necesariamente que sea 100% orgánica. Lo importante de cualquier actividad agrícola es que no se haga a expensas del ambiente, que cada vez use menos plaguicidas, que no cause erosión, que haga uso racional del agua, entre prácticas recomendadas y ojalá que ayude a mitigar el cambio climático”. 
La directora de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del MINAE, agregó que era fundamental dar un acompañamiento a esta medida, ya que “cuando se saca una sustancia de este tipo, a cualquiera se le puede ocurrir empezar a ocupar otra que puede llegar a ser peor”. 
“Es un desafío incentivar a los agricultores a trabajar con menos agroquímicos, es un trabajo de todos”.
El Ministro también comentó que el camino para recuperar los suelos y aguas de los residuos del bromacil se espera que sea en el largo plazo.
“El producto tiene una vida media muy larga.  Puede tardar varios meses en descomponerse lo que está en el suelo, pero se espera reducción de contaminación en suelos y fuentes de agua”.
Al preguntar cuántas piñeras actualmente utilizaban el cuestionado herbicida, Arauz señaló que no tenían el dato, pero que muchas de ellas ya habían dejado de usar el producto.
Fotografía: La Nación – Costa Rica
 
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...