Ir al contenido principal

En Huánuco, 400 familias de comunidades rurales evidencian resultados en desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos

 


 

-Al cabo de tres años de intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –Midis.

La instalación de biohuertos, la implementación de tecnologías de riego, el uso de la cocinas mejoradas a leña y la generación de sus propios emprendimientos, son acciones que está cambiando la economía y la vida de 400 familias de las comunidades rurales del distrito de Huacar, provincia de Ambo, en el departamento de Huánuco.

Estos resultados han sido posibles con el financiamiento y asistencia técnica de Haku Wiñay/ Noa Jayatai (vamos a crecer), proyecto emblemático de Foncodes que desarrolla capacidades productivas y emprendimientos rurales.

En los tres años de intervención del proyecto productivo, se ha logrado seguridad alimentaria y el incremento de los ingresos económicos de los hogares en situación de pobreza de los núcleos ejecutores de Ancasmarca, Huisca, San Isidro de Añay y San Pedro de Acobamba.

Los trabajos se realizaron en el marco de un convenio tripartito entre Foncodes, la Municipalidad distrital de Huacar y los hogares usuarios, señala Marionila Carbajal Gómez, especialista territorial de proyectos productivos.

Con la implementación de tecnologías productivas se ha fortalecido los sistemas de producción familiar, mediante la instalación de sistemas de riego tecnificado por aspersión, instalación de biohuertos, módulos de crianza de cuyes, módulos de crianza de gallinas de postura, cultivos de pastos y elaboración de abonos orgánicos.

Asimismo, con el sistema de riego tecnificado por aspersión, los usuarios aprovechan eficientemente el agua, logrando incrementar la producción de cultivos agrícolas. “Ahora podemos regar mejor en tiempos de sequía, se aprovecha mejor el uso del agua”, señala Rubén Carbajal Serrano, usuaria del NEC Huacar.

El manejo tecnológico en los cultivos y en la crianza de los animales ha mejorado la producción y el abastecimiento de alimentos, disponiendo de los excedentes para la venta, como una nueva estrategia de generación de ingresos.

La mejora de la vivienda saludable se realiza mediante concurso entre núcleos ejecutores, dotando a los ganadores de cocinas mejoradas, capacitación en consumo de agua segura,  adecuación de ambientes de la vivienda y manejo de residuos sólidos.

En el distrito de Huacar, el proyecto Haku Wiñay ha implementado 264 módulos de sistemas de riego, 400 módulos de biohuertos, 400 módulos para animales menores (gallinas y cuyes), y 400 parcelas de pastos y forraje. También se ha mejorado 400 viviendas saludables, dotándoles de  cocinas mejoradas y módulos de agua segura.

Están en marcha diversos emprendimientos en marcha, tales como producción y comercialización cuyes, cerdos, truchas, miel de abeja rocotos, derivados lácteos, huevos de gallinas de corral, crianza de ovinos; fabricación de monturas y arado metálico, artesanía en telar e hilo, servicio de salón de belleza, carpintería, panadería, molino de granos y otros.

Los yachachiq productivos son el soporte en el desarrollo de los proyectos. Ellos desempeñan un rol fundamental en la asistencia técnica y en la capacitación de los hogares usuarios. “Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai viene cambiando vidas y poco a poco se ve reflejado en las comunidades donde interviene”, dice la yachachiq, Edith Merino Pardo.

En cuanto al fomento de capacidades financieras, las familias usuarias fueron capacitadas en el manejo de tarjetas de débito, depósitos y transferencias bancarias. Lo mismo, la participación en las ferias locales y regionales fue una oportunidad para interactuar, encontrar clientes y generar ventas para los emprendedores.

El jefe de la Unidad Territorial Huánuco, ingeniero Walter Cachay Cachay, refiere que Foncodes financia los proyectos hasta 3 y 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en la cual el emprendedor tiene el apoyo del Estado, para generar negocios y mejorar su economía. “En estos tres años de intervención de Haku Wiñay se ha logrado fortalecer las capacidades de las familias y la generación de emprendimientos. Hay muy  buenas experiencias que están siendo replicadas”, señala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...