Ir al contenido principal

ALISTAN FICAFÉ - QUILLABAMBA 2021 PARA REACTIVAR ECONOMÍA EN REGION CUSCO

 

 

  • ü  V Feria Internacional de Cafés Especiales FICAFÉ 2021 se realizará del 28 al 31 de octubre, en el Terminal Terrestre Pavayoc-Quillabamba
  • ü  Reunirá a compradores nacionales e internacionales, expertos de talla mundial y productores de las 15 regiones caficultoras del país
  • ü  Visitantes conocerán la finca de ganadora del mejor café 2020 del país, en el distrito de Inkawasi

La V Feria Internacional de Cafés Especiales, FICAFÉ 2021, evento itinerante que este año se realizará en la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia cusqueña de La Convención, del 28 al 31 de octubre, ayudará a reactivar el turismo y el comercio en la zona, afectada considerablemente por la pandemia del Covid-19, se informó hoy.

El alcalde provincial de La Convención, Hernán De La Torre Dueñas, indicó que a esta feria acudirán compradores nacionales e internacionales, catadores, baristas, expertos de talla mundial,  académicos, autoridades del gobierno central, además de productores de las 15 regiones caficultoras del país, lo que generará un importante dinamismo económico en el transporte, alojamiento, restaurantes, tours, artesanía, que tanta falta hacen en esta zona para recuperarse de la situación de estancamiento en que se encuentra.

Durante la ceremonia de lanzamiento de este encuentro cafetalero, realizada en la ciudad de Lima, el también presidente del Comité Ejecutivo de FICAFÉ 2021 señaló que este evento de cafés de especialidad tendrá como sede principal al Terminal Terrestre Pavayoc-Quillabamba, pero también se acondicionarán diversos espacios como La Plaza de Armas de Quillabamba, la Plazoleta de Santa Ana, la Plaza 7 de Junio, y el Parque Bolívar, anotó.

ACTIVIDADES

Además de los stands de exposición venta de los diferentes tipos de este grano aromático, FICAFÉ QUILLABAMBA 2021 ha programado una serie de actividades como el Congreso Internacional del Café, el Campeonato Internacional Latte Art, ruedas de negocio nacional e internacional, y la V Taza de Excelencia, una de las competencias de cafés especiales más grandes del mundo y la más importante del país.

Indicó que La Ruta del Café Convenciano incluye la visita, entre otras fincas, a la de Hilda Leguía Gonzales, ganadora del certamen el mejor café del país del 2020, ubicada en el distrito de Inkawasi.

FICAFÉ 2021 es una oportunidad para que los caficultores peruanos puedan interactuar con compradores nacionales e internacionales, mejorar sus niveles de competitividad y desarrollar estrategias de mercado y vías de distribución para su comercialización

La provincia cusqueña de La Convención es la nueva ruta del café en el circuito turístico Choquequirao, Santa Teresa y Machupichu, acceso a la selva amazónica del Cusco.

La ceremonia de lanzamiento de La V Feria Internacional de Cafés Especiales, FICAFÉ 2021 contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte; los titulares del ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita Frisancho; del ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino, y del gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García.

Lima, 31 de agosto del 2021

Coordinaciones de prensa: Nimia Requejo (945538429)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...