Ir al contenido principal

Foncodes: más de 300 000 familias de la sierra y la selva fortalecen sus capacidades productivas y gestionan sus propios emprendimientos

 


  • Con financiamiento y asistencia técnica de Foncodes tienen seguridad alimentaria e ingresos económicos sostenibles.

 

 

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, atiende a 334 550 familias de comunidades rurales de la sierra y la selva, en marco de la política de inclusión económica y lucha permanente contra la pobreza.

 

En el periodo del 2012 a la fecha, con una inversión de 1,673.1 millones de soles, se ha ejecutado 2340 proyectos productivos, en 2252 centros poblados de 599 distritos rurales, 148 provincias, en 23 departamentos del Perú.

 

Foncodes a través del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) impulsa el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar rural, la mejora de la vivienda saludable, la promoción de emprendimientos rurales inclusivos, y el fomento de capacidades financieras.

 

Las familias usuarias cultivan hortalizas diversas, crían técnicamente cuyes y gallinas en galpones, producen y usan abonos orgánicos, disponen de cocina mejorada a leña, consumen agua segura (agua hervida), además tiene sus emprendimientos de diversos rubros como crianza de cuyes, cerdos, derivados lácteos (queso, yogurt, manjar blanco), crianza de truchas; cultivan y comercializan café y cacao; artesanías, servicios de hospedaje, restaurantes y otros.

 

“Las familias usuarias de Haku Wiñay/Noa Jayatai de las comunidades rurales andinas y amazónicas, cultivan y producen, tienen seguridad alimentaria; gestionan sus propios emprendimientos y acceden a ferias y mercados locales para comercializar sus productos y perciben ingresos económicos sostenibles; viven en espacios ordenados, usan cocina mejorada a leña; y producen abonos orgánicos. En todo el proceso productivo cuentan con el acompañamiento de un yachachiq, experto local con conocimientos de agropecuaria que trasmite sus conocimientos respetando culturas y costumbres de los pobladores”, refirió el director ejecutivo de Foncodes, Ulderico Figueroa Torre.

 

Los proyectos productivos, mediante los cuales se brinda capacitación y asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento para emprendimientos, se implementa a través de un Núcleo Ejecutor Central (NEC) en cada distrito y Núcleos Ejecutores (NE) en cada centro poblado.

 

Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a crecer) interviene en los departamentos de Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cusco, Pasco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica, Moquegua, Puno, Piura, Huánuco, Tacna, Piura, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

 

Acorde a la política de interculturalidad del Estado peruano, Foncodes trabaja con familias de comunidades originarias andinas y amazónicas como los quechuas, aimaras, jaqaru, urarinas, kichwas, lamistas, candoshi, shawi, shiwilu, achuar, bora, huitoto, capanahua, chapra, yine, yánesha, kukama-kukamiria, awajún, maijuna, yagua, asháninka, ashéninka, entre otros.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...