Ir al contenido principal

Generaría negocios por más de US$ 320 millones EXPOALIMENTARIA 2023 IMPULSARÁ CRECIMIENTO DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS

 


 

ü PROMPERÚ destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado que han permitido posicionar al Perú como un socio estratégico en la proveeduría mundial de alimentos.

 

ü El consumo mundial de alimentos frescos, sin preservantes y que aportan a la salud, es uno de los factores por el cual se proyecta una evolución favorable del sector.

 

ü Algunos compradores internacionales que llegarán a la feria son Lulu, Safco, Smart Group Traders, Natierra, Waha Fruits, Robinson Fresh, New Roots Herbal, Go-Chi y Jota Jota.

 

Martes 28 de marzo-. El consumo mundial de alimentos frescos, sin preservantes y que aportan a la salud, es uno de los factores por el cual se proyecta una evolución favorable de las agroexportaciones peruanas y la llegada de compradores internacionales a la 15° Expoalimentaria (EA23), la feria de alimentos y bebidas más importantes de América Latina, que este año, se estima, podría generar negocios por más de US$ 320 millones.

 

Así lo señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, durante la ceremonia de lanzamiento del certamen a llevarse a cabo del 27 al 29 de septiembre próximo en el Centro de Exposiciones del Jockey Club y que se enmarca en los actos celebratorios por los 50 años de vida institucional del gremio.

 

Luego de mencionar el lema de la feria, ‘Expoalimentaria 2023: expande tus oportunidades, exporta al mundo’, expresó su importancia en la evolución de las agroexportaciones no tradicionales. Entre el 2009, año de su primera edición y el 2022, los despachos pasaron de cerca de US$ 1,800 millones a US$ 8 mil 512 millones, casi 5 veces más.

 

“Sin duda fue un gran salto gracias a la labor de los productores y exportadores quienes supieron aprovechar las oportunidades brindadas por los acuerdos comerciales suscritos y el acceso real a más mercados gracias a la extraordinaria labor de varios organismos públicos y privados”, dijo.

 

El número de productos que integran la canasta agroexportadora con valor agregado pasó de 448 en el 2009 a 543 en el 2022 continuó y el número de empresas de 1,340 a 2,215, muchas de ellas pequeñas empresas que ven en el comercio exterior una vía para seguir desarrollándose.

 

“Los destinos sumaron 130 de un universo de 195, esto significa que nuestros productos llegan al 67% de las economías, un porcentaje magnífico, pero vamos por más. En esta 15° edición tendremos varios retos: superar los US$ 320 millones en negocios obtenidos el año pasado, lograr la participación de más empresas, más regiones y más países. Con el trabajo de todos podremos alcanzarlos”, enfatizó.

 

Escenario

El director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que el mundo superó los 8 mil millones de habitantes en el 2022, por lo que se espera un aumento continuo en la importación de alimentos, En el 2021 creció 14.6% y en el 2022 7%, principalmente las frutas y vegetales, cereales y preparaciones, carnes, pescado, crustáceos y otros.

 

Mencionó algunas tendencias del consumidor global como los alimentos orgánicos, cuyas ventas de este año, a nivel global, podría rondar los US$ 294 mil millones; los vegetales por US$ 160 mil millones, y los que tienen sabores naturales (evitando los colorantes y saborizantes artificiales) US$ 18 mil millones, lo cual representa una gran oportunidad para el Perú.

 

Añadió que, a nivel mundial, se incrementan las hectáreas de cultivos orgánicos. Por continentes resaltan Asia, África, Europa y América Latina. En la región, Perú es uno de los principales junto a Brasil y México con medio millón de hectáreas orgánicas certificadas y más de 110 mil agricultores orgánicos (Perú).

 

Mencionó además que aún existe un enorme potencial en la Unión Europea, que en el 2022 importó alimentos y bebidas por US$ 242 mil millones. Perú es su proveedor N° 13 a nivel mundial (2.6% de representación).

 

EE.UU. los importó por US$ 209 mil millones, nuestro país fue su proveedor N° 15 (1.1% del total), y en el caso de China (por US$ 138 millones mil millones), ocupamos el puesto N° 28 (0.7%) en su ranking de suministradores.

 

“El año pasado Perú fue el 1° exportador global de arándanos, uvas, quinua y espárragos frescos; el 2° de pota, paltas, nueces amazónicas, espárragos en conserva y alcachofas en conserva; y el 3° de conchas de abanico, capsicum entero, kion, palmitos en conserva, mango congelado y mandarinas wilkings”, detalló Vásquez Vela.

 

Reiteró que las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) cerraron el 2022 con la cifra récord de US$ 9 mil 862 millones, y este 2023 podrían superar los US$ 10 mil 607 millones, es decir, un alza de 7.6%. “En estos 15 años, la Expoalimentaria aportó al boom de las agroexportaciones y confiamos que este año seguirá en ese mismo camino”, añadió.

 

Sobre la Expoalimentaria 2023, dijo que se esperan más de 600 expositores, 1,000 compradores internacionales de los 5 continentes, más de 25 mil visitantes nacionales y 2 mil citas de negocios.

En torno a la llegada de los compradores internacionales y luego de mencionar el apoyo recibido por PromPerú, nombró a Lulu, Safco, Smart Group Traders, Natierra, Waha Fruits, Robinson Fresh, New Roots Herbal, Go-Chi, Jota Jota, Eco Foods y Classica International, entre otros.

 

A su turno, el director de Promoción de Exportaciones de PROMPERÚ, Ricardo Limo Del Castillo, destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado en los últimos años, permitiendo posicionar al Perú como un socio estratégico a nivel mundial en la proveeduría de alimentos, manteniéndonos como una gran despensa.

 

“Esperamos que este 2023 podamos superar la barrera de los US$ 10 mil 500 millones en agroexportaciones, buscando nuevos mercados y productos y mejorando la tecnología, y la EA23 es una de las plataformas más importantes para lograrlo”, comentó.

 

A tomar en cuenta

- En los 15 años de la Expoalimentaria, el top 10 de los productos más demandados fueron las uvas, café, palta, cacao, chía, quinua, mangos, maca, espárragos y pisco.

Los auspiciadores de la feria son Maersk y NSF.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...