Ir al contenido principal

 ü  Se dieron detalles del ‘I Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’, a llevarse a cabo los días 10 y 11 de agosto en el Hotel Chavín de Barranca (Lima)

 

Lunes 31 de julio. La maracuyá tiene un gran potencial en el mercado mundial por varios factores, entre ellos su acceso a más de 20 países, sus importantes propiedades nutricionales y su demanda por parte de la industria de jugos y cosméticos, de ahí que se espera que en un mediano plazo se ubique en el top 5 de las frutas peruanas más exportadas, manifestó el vocero de la Mesa de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez Moreno.

 

Fue durante su participación en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del ‘I Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’, a llevarse a cabo los días 10 y 11 de agosto en el Hotel Chavín de Barranca (Lima) y en el que destacados expositores de Perú, Brasil y Colombia darán información valiosa de la maracuyá y granadilla.

 

“Este evento busca promover el cultivo de ambas frutas en el país, mostrar los retos y oportunidades de sus cadenas productivas, capacitar a los actores involucrados en el correcto manejo del cultivo y generar networking entre los participantes, entre otros objetivos”, dijo.

 

Retos

Gómez Moreno manifestó que, si bien estos superfoods son deliciosos y tienen oportunidades comerciales, también enfrentan retos, entre ellos, los fenómenos climáticos, la aparición de nuevas plagas, mal manejo agronómico y la disminución de la superficie de siembra y de las cosechas.

 

“Las áreas cultivadas y la producción se redujeron en los últimos años; sin embargo, esperamos una recuperación este año, aprovechando la tendencia del mercado internacional por consumir frutos exóticos”, puntualizó.

 

Informó que la principal región productora de maracuyá es Lima con una participación del 49.6% del total, seguida de La Libertad (18.4%), Lambayeque (13%), Piura, Áncash y otras. Por el lado de la granadilla, Pasco es la mayor productora con una concentración del 43.5%, seguida de Junín (15.9%), Lima (10.1%), Cajamarca, La Libertad y otras.

 

El representante del gremio empresarial detalló que la producción de la maracuyá pasó de 152 mil 392 toneladas en el 2018 a 101 mil 466 el año pasado, la superficie cosechada de 5 mil 415 hectáreas en el 2018 a 5 mil 266 el año pasado y el rendimiento (Tm./ha.) de 28.1 a 19.27. 

 

En el caso de la granadilla, tomando en cuenta esos mismos años, la producción se incrementó de 54 mil 575 a 57 mil 437 toneladas, la superficie cosechada se redujo de 6 mil 341 a 5 mil 671 y el rendimiento (Tm./ha.) mejoró al pasar de 8.6 a 10.13. “Ambas cadenas reúnen a más de 8 mil productores”, resaltó.

 

Justamente, a fin de revertir las cifras negativas de ambos cultivos, la institución gremial y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), trabajan el ‘Proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas-productivas de productores de maracuyá’ y organizan el ‘I Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’ que abordará temas como ‘Competitividad de las cadenas productivas’, ‘Recursos genéticos y viveros’, Nuevas tecnologías aplicadas en el manejo agronómico’, ‘Agroindustria y oportunidades comerciales’.

 

“El ‘Proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas-productivas de productores de maracuyá’ busca transferir tecnología a los agricultores a fin de que mejoren sus prácticas de cultivo, contemplando aspectos como la nutrición de suelos, manejo de plagas y enfermedades. Asimismo, mejorar la genética y obtener frutos con mayor porcentaje de pulpa y grados brix”, detalló.

 

A su turno, el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jorge Ganoza Roncal, indicó que seguirán coordinando con ADEX en su propósito de fortalecer las capacidades de los pequeños agricultores. “Nos enfocamos en brindarles servicios idóneos y los acompañamos en el proceso para que sean más competitivos”, concluyó.

 

Datos

-Los auspiciadores del ‘I Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’ son Quiagral, y Constructora e Inmobiliaria Santa Vita.

-Las empresas de la Mesa de Frutas para la Industria son Agromar Industrial, AIB Agroindustrias, Frutosa, Quicornac, Selva Industrial, Pacific Fruit y Los Viñedos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...