Ir al contenido principal

En la Expoalimentaria a realizarse del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey PERÚ SEGUIRÁ DIVERSIFICANDO LOS MERCADOS PARA SU OFERTA DE ALIMENTOS

 


ü  Entre el 2009, año de su primera edición y el 2022, el número de productos de la canasta agroexportadora con valor agregado pasó de 448 a 543 y el número de empresas de 1,340 a 2 mil 215.

 

Martes 26 de septiembre-.  La 15°edición de la Expoalimentaria (EA), la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina, abrirá sus puertas del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey, con el objetivo de seguir posicionando la oferta de alimentos peruanos en el mundo, diversificar los mercados y ayudar a la recuperación del país.

 

Entre el 2009 (año de su primera edición) y el 2022, el número de productos de la canasta agroexportadora con valor agregado (pasó de 448 a 543) y el de empresas (de 1,340 a 2 mil 215), muchas de ellas micro y pequeñas empresas (mypes) que ven en el comercio exterior una vía para seguir desarrollándose.

 

En un contexto adverso, el sector ha demostrado ser uno de los más resilientes. En ese sentido, eventos como la Expoalimentaria cobran una gran relevancia, sobre todo por su contribución en la evolución de las agroexportaciones.

 

En esta edición, la feria acogerá más de 1,200 visitantes internacionales de los 5 continentes, 430 expositores entre nacionales y extranjeros y se concretarán 2 mil citas de negocios.  Contará con pabellones internacionales de Brasil, Indonesia, Ecuador y China, y también de regiones como Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash. Serán 12 las pequeñas empresas que expondrán sus productos en ‘Pymexporta’.

 

Cabe mencionar que algunos de los compradores extranjeros que confirmaron su presencia son Westfalia Fruit (Reino Unido) interesados en frutas frescas como arándano, cítricos y palta; CJ Freshway (Corea del Sur) quienes proyectan importar frutas congeladas como mango; Safco International General Trading (Emiratos Árabes Unidos) interesados en granos andinos (quinua).

 

Asimismo, CBA (Hungría) busca proveedores de granos andinos, frutas y verduras en conserva, pulpas de frutas; Walmart (EE.UU.)  espárragos, frutas congeladas y en conserva; Grupo Rey (Panamá) frutas frescas como uvas, arándanos y mandarina; Makro Mayorista (Bolivia) aceites y salsas; Supermaxi (Ecuador) frutas y verduras en conserva, y muchos productos más.

 

Sobre la feria

Como todos los años, también se llevará a cabo el 12° Concurso de Innovación, tradicional certamen que busca promover e incentivar la competitividad de la oferta peruana e internacional de alimentos y bebidas a través del reconocimiento de experiencias de innovación en el desarrollo de productos de los sectores relacionados con la industria alimentaria.

 

Se realizarán conferencias magistrales con el objetivo de brindar información relevante y actualizada sobre el sector agroindustrial. Serán 4 módulos: ‘Sostenibilidad y comercio justo’, ‘Tecnología e innovación’, ‘Mercados y tendencias’ y ‘Agro 4.0 El futuro del sector’.

 

Los visitantes vivirán la experiencia completa pues no solo apreciarán la gran variedad de productos en los diferentes rubros alimenticios, y lo relacionado con envases y embalajes, insumos, maquinarias, servicios, tecnología e innovación, sino que podrán degustar platillos de la gastronomía peruana en Saborea (patio de comidas).

 

Datos

-Este evento es organizado por ADEX, con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

-Los auspiciadores son Coface, Maersk Line Perú, Global G.A.P., NSF Inassa S.A.C., Universidad de Lima, Samsung, Fundación Ayuda en Acción, Nelson Wendt & CIA Ltda., Coreptec, Veolia Servicios Perú, United Cargo Company, SC Ingeniería y Construcción S.A.C., SAASA y Banco de Alimentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...