Ir al contenido principal

Exministro de Economía y Finanzas, Jorge Baca Campodónico, en conversatorio `Crisis política y cambios económicos´ de ADEX ES URGENTE TOMAR MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA EVITAR DESACELERACIÓN



ü  Estimó que crecimiento económico del país bordearía 2.7% este año y opinó que disminución o eliminación del Drawback afectaría el comercio exterior peruano.

Jueves 14 de noviembre.- Es fundamental llevar a cabo reformas estructurales para superar la desaceleración económica y evitar medidas aceleradas como la reducción del Drawback o el aumento del salario mínimo sin un sustento técnico real, señaló el exministro de Economía y Finanzas, Jorge Baca Campodónico, en el conversatorio sobre política y desarrollo ‘Crisis política y cambios económicos’ organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX). 

Añadió que tomar medidas apresuradas puede reactivar la economía en el corto plazo, pero en el futuro generaría falta de competitividad y menos empleo. Respecto al Drawback, indicó que su reducción o eventual eliminación afectaría el comercio exterior peruano. “Eso limitaría las exportaciones no tradicionales. Si no las podemos desarrollar pagaremos las consecuencias en los próximos años”, dijo.

En el encuentro realizado en la sede del gremio exportador, comentó que si bien a fin de año la economía no tendrá el mismo nivel de desaceleración respecto a los primeros meses, es posible que cierre con un crecimiento de alrededor de 2.7%. “Veníamos desacelerando muy rápido pero aparentemente esto se va a nivelar”, manifestó.

Contexto internacional
Respecto a las crisis sociales, como la ocurrida en Chile, comentó que se dan porque la población tiene expectativas de mejora continua. “Cuando vienes creciendo 5% al año, los ciudadanos sienten bienestar, pero en el momento que esto se corta se suceden situaciones de desconcierto”, sostuvo.      

En ese sentido, reiteró que las reformas estructurales tienen como característica adelantarse a las posibles futuras crisis, ya que si bien no tienen efectos inmediatos, permiten crecer de una manera más equitativa.

“El problema en Perú es que no crecemos de manera balanceada, podemos crecer en minería, pero en manufactura tenemos un déficit. Asimismo, la agricultura de la costa está bastante desarrollada pero la de la sierra todavía no”, enfatizó.  

Respecto a la industria manufacturera, Baca enfatizó su preocupación por la misma porque ‘se encuentra en la parte más baja de su ciclo económico y con un PBI potencial estancado’ lo cual significa que tiene una casi nula posibilidad de crecer.

Se debe recordar que ADEX insiste en la necesidad de restituir la tasa del Drawback a 5% mientras Perú enfrente problemas de competitividad en el ranking del Word Economic Forum del 2019 se ubicó en el puesto 65 de un total de 141 países, dos posiciones menos que el 2018–  desaceleración de la economía, desaliento de la inversión y caída de las exportaciones.

Cabe señalar que otros países ubicados detrás de Perú en el reporte del 2018, presentaron un rápido avance este año como Azerbaiyán (+2,7), Sudáfrica (+1,7) y Croacia (+1,8), ubicándose ahora en los puestos 58, 60 y 63, respectivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...