Ir al contenido principal

PROMPERÚ y embajada de EE. UU apoyan a empresarias de diversas regiones del país




·      Emprendedoras y exportadoras peruanas, capacitadas en programas Ella Exporta y DreamBuilder, participarán en III Congreso Empresarias en Acción.

·       Según estudios de PROMPERÚ, realizados el año 2018, el 33 % de las 8188 empresas exportadoras peruanas están lideradas por mujeres.

 
14 de noviembre de 2019. Por tercer año consecutivo, más de cien mujeres de diversas regiones del país, capacitadas en los programas Ella Exporta (PROMPERÚ) y DreamBuilder (embajada de Estados Unidos) formarán parte del III Congreso Empresarias en Acción, que se llevará a cabo mañana 14 de noviembre.

Este espacio de convergencia les permitirá intercambiar experiencias, así como promover el emprendimiento y la inserción de la mujer en la actividad exportadora.

Ambas promueven el potencial que tienen las empresarias en el Perú y el mundo, a través del fortalecimiento de capacidades, el comercio y el manejo de plataformas digitales, porque el empoderamiento de la mujer y su inclusión en las instituciones y cadenas de valor son vistos positivamente en los mercados internacionales más exigentes.

Con la realización del III Congreso Empresarias en Acción se espera contribuir al fortalecimiento de las empresarias peruanas con la generación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de una red de mujeres que interactúan e identifiquen oportunidades de negocios complementarios entre ellas.

PROMPERÚ Y EE. UU.

Desde el 2017, PROMPERÚ ha preparado a 87 empresarias -de los sectores textil y confecciones, artículos de decoración, joyería, agroindustria, servicios y manufacturas- en el programa Ella Exporta. Está dirigido a dueñas de negocios o tomadoras de decisiones que cuenten con una estrategia de internacionalización en sus empresas.

A la fecha, Ella Exporta se ha realizado en Lima, Cusco, Arequipa y Huancayo; para el 2020, esta iniciativa se realizará, conjuntamente con la embajada de los Estados Unidos, en la región San Martín.

De otro lado, hace tres años, la sección de asuntos públicos de la embajada de Estados Unidos en Perú financia el programa de entrenamiento DreamBuilder, en un trabajo coordinado con los centros binacionales y de forma conjunta con la ONG DreamBuilder y Thunderbird for Good, capacitando con éxito a más de 300 mujeres peruanas con una inversión que supera los USD 100 000.

La capacitación abarca temas de costos, logística de exportación y herramientas financieras. También ofrece la posibilidad de elaborar reportes de sostenibilidad, sistematizando acciones de responsabilidad social empresarial, concluyendo con un módulo de acelerador de negocios e-commerce y articulación comercial.

EL DATO
La inclusión de género es parte de la estrategia de integración y crecimiento económico de la Alianza del Pacífico, que tiene entre sus mandatos apoyar la plataforma de negocios para las empresarias de los países integrantes del bloque, fortaleciendo sus capacidades y fomentando su empoderamiento y autonomía económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...