Ir al contenido principal

PROMPERÚ: Prestigiosa marca Belvas lanza barra de chocolate fabricada con cacao peruano

 


 

 

     Empresa belga promociona producto a base de este grano de la comunidad Armayari (San Martín).

      Belvas apuesta por un chocolate de origen único: Fairtrade, orgánico, gluten free y vegano.

 

 

Lunes, 22 de marzo de 2021. Belvas, considerada la primera fábrica de chocolate orgánico en Europa, lanzó al mercado una barra de chocolate de origen único hecha a base de cacao de la comunidad de Armayari en San Martín, miembro de la cooperativa Acopagro, informó la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

 

El proceso de elaboración de la prestigiosa empresa belga inició en Piura, en la nueva planta de Norandino, donde transformaron el grano en pasta de cacao, contribuyendo así a la cadena de valor y al desarrollo de las zonas de producción.

 

Es la primera vez que la empresa belga importa pasta de cacao peruano y según Thierry Noesen, CEO de Belvas, no será la última. “Estoy convencido de que esta es la manera más sostenible de trabajar, transformando el cacao en el país que lo produce”, acotó.

 

Gracias a las gestiones lideradas por PROMPERÚ, Belvas ha trabajado con la cooperativa Acopagro desde el 2010, pero fue en el 2018 cuando inició el proyecto del cacao de origen Armayari. De este modo, el pasado 6 de marzo, la empresa lanzó un chocolate de origen único fabricado parcialmente en el país productor.

 

De tonos afrutados, con delicado sabor para el consumidor, este chocolate es una edición especial que representa el respeto por el trabajo y el medio ambiente, por ello cuenta con certificado Fairtrade, orgánico y un empaque de material reciclado con un diseño que refleja el conocimiento y la relación directa con la comunidad.

 

Esta actividad es parte de la estrategia de promoción de la oferta exportable e internacionalización empresarial que impulsa el sector. La Cooperativa ACOPAGRO ha participado en varias actividades de promoción comercial que son parte de la Ruta Exportadora de PROMPERÚ. La última actividad en la que participó fue la feria virtual CHOCOA 2021, realizada del 24 al 26 de febrero en Ámsterdam, Alemania.

 

PASTA DE CACAO A BÉLGICA

 

La cooperativa Norandino fue la encargada de realizar el procesamiento del grano de cacao en su nueva planta en Piura. Santiago Paz, gerente de la cooperativa, afirmó que existe una tendencia mundial clara: el consumidor se preocupa por el impacto en la comunidad y Perú está a la vanguardia al realizar el valor agregado en el origen.

 

Para el CEO de Belvas es muy motivante ser parte de este proceso. “Hemos logrado que la cadena sea directa, desde los productores a los chocolateros. El gobierno peruano ha hecho un gran trabajo al estimular la producción de cacao orgánico y es realmente prometedor para el Perú ser uno de los primeros países que puede procesar el grano de cacao para hacer la pasta en el país de origen”, remarcó Thierry Noesen.

 

Es necesario remarcar que las exportaciones de cacao y sus preparaciones a Europa sumaron $116.5 millones al 2020. En total, 111 empresas exportaron 17 diferentes productos derivados del cacao a 18 mercados.

 

Asimismo, las ventas se dirigieron principalmente a Países Bajos, Bélgica y Alemania, concentrando el 82.2 % de los envíos. Entre los principales productos exportados están el cacao en grano ($79.7 millones), manteca ($34.3 millones), pasta ($1.3 millones), entre otros.

 

EL DATO

 

En la actualidad, la barra de chocolate Armayari se vende en la cadena de supermercados Bio-Planet en Bélgica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...