Ir al contenido principal

Reportó el CIEN-ADEX MÁS DE 2,800 EMPRESAS DEJARON DE EXPORTAR EN EL 2020

 

 

Un total de 2 mil 805 empresas peruanas, en su mayoría microempresas, dejaron de exportar el año pasado, número mayor en 13.6% respecto al 2019 (2 mil 469), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

 

Según el jefe de Desarrollo de Políticas del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, las microempresas fueron las más afectadas por la paralización de actividades y crisis económica ocasionada por la pandemia, se contaron en total 2 mil 420 (incremento de 12.6%) de estos emprendimientos que dejaron de vender sus productos en el extranjero, 311 pequeñas (24.9%), 8 medianas (el número se mantuvo estable) y 66 grandes (4.8%).

 

“El mayor número se registró en el segundo trimestre del año, coincidiendo con la etapa más dura de la cuarentena decretada a nivel nacional. Sin duda, la crisis sanitaria tiene un impacto negativo en las variables económicas como producción, empleo, ventas, ingresos y otras, pero también repercute en la mortalidad (ya no exportan)”, explicó.

 

De esa forma, el stock total de empresas que despacharon al exterior en el 2020 fue de 7 mil 285, reflejando un retroceso de -7.8% (-618) respecto al año anterior. La caída estuvo fuertemente influenciada por las microempresas, que se redujeron en -12.5% (-653). Este rubro representa el 62.6% del total.

 

Las que exportaron por primera vez o retomaron sus despachos el año pasado ascendieron a 2 mil 187, de las cuales 1,767 fueron microempresas, 363 pequeñas, 12 medianas y 85 grandes.

 

Alta dependencia

El vocero del CIEN-ADEX refirió que, además de la pandemia, otro factor estructural que influyó en la disminución de las empresas exportadoras es que el 45.5% (3 mil 313) solo exporta un único artículo y debido a una diversidad de factores no pueden venderlo y dejan de exportar.

 

En contraste, el 10.9% (797) diversificaron sus despachos al exterior teniendo diez o más opciones en su cartera de productos, por lo que consideró necesario que sigan reinventándose y vean qué otros productos demandables pueden incluir en su oferta.

 

La poca diversificación de mercados también las perjudica, ya que, si solo venden a un país y este cierra sus puertas, también salen del cuadro. Según el reporte, el 57.4% de exportadoras (4 mil 182) tuvieron un único mercado de destino.

 

“La crisis sanitaria refleja aún más esa vulnerabilidad, sin embargo, todo problema es una oportunidad. Las empresas peruanas tienen la capacidad de llegar a otros países o fabricar productos con más demanda en el mundo. Un ejemplo son los alimentos saludables, tendencia muy fuerte en Europa, Asia y EE.UU., por lo que en el 2020 la agroindustria fue el único rubro con un comportamiento positivo, incluso con cifras récord”, apuntó Adriano.

 

En ese sentido, recomendó a las empresas profundizar en el análisis de gustos y preferencias de los consumidores potenciales, y seguir enmarcando su trabajo bajo los nuevos protocolos de bioseguridad por la pandemia. “De esa manera podrán diversificar su producción y destinos, continuar en el mercado externo, generar más empleo formal y una mayor producción nacional, traduciéndose a su vez en un mayor crecimiento económico”, concluyó. 

 

A tomar en cuenta

-Las empresas más afectadas por la crisis sanitaria pertenecieron al sector metalmecánico, dejando de exportar 345.

-En los últimos cinco años el promedio de las que iniciaron su aventura exportadora fue 2 mil 473, mientras que el promedio de las que ya no lo hacen fue 2 mil 497.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...