Ir al contenido principal

MIDAGRI A TRAVÉS DE DGDG Y SSE DESARROLLARÓN CON GRAN ÉXITO EL II CONCURSO MACRORREGIONAL DE QUESOS - ZONA SUR

 


 

Con éxito se desarrolló el II Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Sur, organizado por Sierra y Selva Exportadora y la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI, donde participaron 25 organizaciones productores de quesos madurados, de las regiones: Arequipa (10), Puno (9), Cusco (5) y Tacna (1), resaltando con su participación los productores de la región Arequipa al obtener el primer lugar en cuatro categorías: Paria, Paria Especial, Andino e innovación.

Este trascendental evento, se desarrolló el martes 21 de junio del 2022, en la ciudad imperial del Cusco, contando con la presencia de un estricto jurado calificador integrado por 12 especialistas en la materia. Los productores participación en las siguientes categorías: Paria, Paria Especial, Andino, Innovación y Especiales.

En el discurso inaugural, el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, MBA Ing. Carlos Talavera Flores, manifestó: “Es para mí un honor estar aquí con ustedes y formar parte de este importante evento, pues estoy convencido que este tipo de concursos nos va llevar un día a la excelencia y a la capacidad de poder competir a nivel mundial, de tú a tú con los grandes queseros del mundo. Hoy estamos demostrando que tenemos producto, profesionales y sobre todo que tenemos voluntad”. “Desde Sierra y Selva Exportadora, reiteramos nuestro compromiso para trabajar de la mano con nuestros productores asociados, estamos para articular y hacer realidad esa excelencia que busca el mercado”, señaló.

Ganadores

Durante el II Concurso Macrorregional de Quesos Macrorregional - Zona Sur, que tuvo por finalidad promocionar e incentivar el consumo de quesos a nivel nacional, potenciando la cultura quesera en nuestro país, se reconoció a los tres primeros lugares en las cinco categorías.

Categoría Paria: el primer lugar lo obtuvo Santísima Trinidad de Chuquibamba – Manonga (Arequipa), el segundo lugar fue ocupado por Unilac – La Matilde (Arequipa) y el tercer lugar lo ocupó Agrotrans Saman – Samanlac (Puno).

Categoría Paria Especial: el primer lugar lo obtuvo Unilac – La Matilde (Arequipa), el segundo lugar lo ocupó Planta de Lácteos Convenio Marco Espinar – Placme S.A./Daltura, y el tercer lugar estuvo a cargo de Productos Lácteos Arequipa / Cal Aspam – Mi Mañejísima (Arequipa).

Categoría Andino: el primer lugar lo obtuvo la Asociación de productores agropecuarios y derivados lácteos de Orcopampa – Orcolac (Arequipa), el segundo lugar lo obtuvo la Asociación Centro de Acopio de Leche Señor de los Milagros – Delacmil (Arequipa) y el tercer lugar lo ocupó Moyandina (Puno).

Categoría Especiales: el primer lugar lo ocupó Agrotransp Saman – Samanlac (Puno), el segundo lugar lo obtuvo Prolac del Colca – Colcalac (Arequipa) y el tercer lugar lo ocupó Moyandina (Puno).

Categoría Innovación: el primer lugar lo obtuvo la Santísima Trinidad de Chuquimbamba – Manonga (Arequipa), el segundo lugar lo ocupó Productos Lácteos Arequipa – Cal Aspam – Mi Mañejísima (Arequipa), y el tercer lugar lo obtuvo la Empresa Agroindustrias San Francisco Sinty Mayo (puno).

Cabe destacar que los ganadores de este II Concurso Macrorregional de Quesos – Zona Sur, junto a sus pares de la Macrorregional Norte y Centro, participarán en el “VI Concurso Nacional de Quesos”, que será en noviembre próximo en Lima, asimismo integrarán la delegación que estará presente el concurso internacional de “Expo Queijo Brasil 2023”.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...