Ir al contenido principal

PIURA: SERFOR AUTORIZA PRIMER VIVERO DE PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS DONDE SE PODRÁ CONOCER LA RIQUEZA DE NUESTRA FLORA SILVESTRE

 


 

Administrado por la comuna de Sicchez, en Ayabaca el lugar será centro de investigación, turismo y comercialización de flora silvestre de origen legal.

 

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) autorizó en el departamento de Piura el primer vivero de propagación de orquídeas donde se protege 20 especies y se convertirá en el nuevo centro de atracción turístico para conocer la riqueza y diversidad de nuestra flora silvestre.

 

El centro de propagación se ubica en el distrito de Sicchez, de la provincia alto piurana de Ayabaca, a 1,363 metros de altura aproximadamente, clima ideal que favorece el crecimiento de diversas especies silvestres de las familias AráceasBromeliasHelechosOrquidaceae, entre otras.

 

La gestión y administración del vivero está a cargo de la municipalidad distrital, por ello se denomina “Orquidiario Municipal de Sicchez”. En ese sentido, las autoridades municipales reconocieron la autorización como un logro y manifestaron que les permitirá continuar con el trabajo para convertir a la comuna en la capital turística de la provincia de Ayabaca.

 

El administrador técnico del SERFOR en Piura, Ántero Martínez Gonzáles, expresó que la incorporación de viveros y laboratorios de cultivo in vitro de especies ornamentales de flora silvestre permite su propagación fuera del medio natural en el que crece, para diferentes fines como comerciales (venta), exhibición, educación e investigación.

 

Asimismo, destacó que la autorización de estos establecimientos fortalece las medidas de prevención, vigilancia y control para evitar acciones que afecten las especies forestales silvestres y sus hábitats, que por su belleza se extraen y comercializan de manera ilegal.

 

En la implementación del “Orquidiario Municipal de Sicchez” se contó con el apoyo técnico de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura, cuyas indagaciones sostienen que se protegerán especies amenazadas de orquídeas como la Cattleya máxima, conocida como la orquídea de los bailes.

 

Más información

El SERFOR aprobó el Plan Nacional de Conservación de Orquídeas del Perú, período 2020 – 2029, donde se estima que en el Perú existen entre 2,600 y 3,000 especies presentes en los departamentos de Junín, San Martín, Cusco, Huánuco, Amazonas y Pasco. Huancavelica, Cajamarca, Madre de Dios, Ayacucho, Lima, La Libertad, Puno, Ucayali y Loreto. En el Perú, un total de 301 especies se encuentran amenazadas.

 

·         Conoce los requisitos para la Autorización del Establecimiento de los Centros de Propagación de Especies Ornamentales de Flora Silvestre https://bit.ly/3xgQQpX

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...