Ir al contenido principal

70 GUARDAISLAS PROTEGEN A MÁS DE CUATRO MILLONES DE AVES GUANERAS EN EL LITORAL PERUANO

 


En el Día del Guardaisla Peruano, Agro Rural destaca la labor que realizan en  la conservación de la biodiversidad.

 

Marzo de 2023.- Según el censo mensual de fauna silvestre realizado en enero de 2023, se han registrado 4 007 848 aves guaneras, entre las especies guanay (Phalacrocorax bougainvillii), piquero peruano (Sula variegata) y pelícano (Pelecanus thagus), son protegidas por 70 guardaislas, que forman parte de Agro Rural, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

 

Los guardaislas trabajan en 22 islas y 8 puntas guaneras a lo largo del litoral peruano, en las que Agro Rural tiene presencia, ya que son lugares donde se realiza la recolección del guano de las islas. Pachacámac, es la isla que presenta la mayor abundancia de individuos con un total de 479, 895 y está conformada mayormente por piqueros y guanayes en aposentamiento. Le siguen la isla Chincha Centro con 411,580 individuos y la isla Santa Rosa con 371,256 individuos.

 

El director ejecutivo, Mirbel Epiquién Rivera, resaltó esta importante labor en el marco del Día del Guardaisla Peruano, que se celebra cada 11 de marzo, al indicar que el guardaisla contribuye al cuidado de nuestra biodiversidad, además de asegurarse que las aves guaneras cumplan normalmente su ciclo reproductivo en las mejores condiciones en su hábitat.

 

“Los guardaislas se encargan del censo de aves guaneras durante todo el año, así como de generar información necesaria para realizar los cálculos de las cantidades de guano a recolectar en los siguientes años, con ello se busca planificar las campañas de aprovechamiento de manera sostenible” indicó Epiquién Rivera.

 

Hay que recordar que el Perú posee un importante recurso renovable utilizado como abono orgánico desde tiempos inmemoriales denominado “guano de las islas”, que proviene principalmente de tres especies de aves marinas: guanay, piquero peruano y alcatraz o pelícano. El uso del guano de las islas ha sido conocido incluso antes de la época de los incas, donde se extraía de los depósitos que se encontraban sobre rocas en la zona costera y se utilizaba para fertilizar diversos cultivos en los valles de la costa, conocimiento que ha sido transmitido a través de generaciones.

 

En 1845, inicia la denominada “Era del Guano”, ya que se explotaron las reservas de guano para ser exportado a países de Europa y a Estados Unidos sin ninguna medida de protección hacia la fauna y agotándose en pocos años estas reservas, además de quedarse sin fertilizante incluso para los agricultores nacionales.

 

Por ello, el Estado peruano creó la Compañía Administradora del Guano (CAG) en 1909, tomándose una serie de medidas de conservación de aves guaneras y su principal alimento, la anchoveta. Desde esta creación, los guardaislas han continuado vigilando, protegiendo y monitoreando las poblaciones de aves guaneras de manera ininterrumpida hasta la actualidad y gracias a ello que se puede contar con una de las datas más completas de fauna en nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...