Ir al contenido principal

Apurímac: MIDAGRI entrega primera planta de nitrógeno líquido para potenciar calidad genética del ganado vacuno

 




 

·         Con el funcionamiento de nueva infraestructura, ministra Jennifer Contreras impulsa el desarrollo y mejoramiento de la producción ganadera en beneficio de 46 mil productores de la región.

 

(Apurímac, 19 de enero de 2024). – Desde Apurímac, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, entregó la primera planta procesadora de nitrógeno líquido en la región, que mejorará la calidad genética del ganado vacuno, incrementando la producción bovina de más de 46,230 mil pequeños y medianos productores.

 

La actividad oficial se realizó en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el distrito de Talavera, con participación de autoridades locales y productores de diversos sectores ganaderos de la región. La titular del MIDAGRI lideró esta jornada y también participó en la demostración de la transferencia de embriones de ganado vacuno.

 

“Estamos aquí cumpliendo las políticas de nuestra presidenta, apoyando a nuestra pequeña agricultura familiar, a sus productores, que con esta primera planta de nitrógeno en la región van a aumentar su productividad ganadera, con menos costos, pues ya no van a tener que ir a otros departamentos como Cusco y Lima. Es una alegría para la región y lo hemos logrado con poco presupuesto, pero con mucha voluntad, gestión y con profesionales comprometidos”, señaló la ministra Jennifer Contreras, durante su recorrido por las instalaciones.

 

La titular del MIDAGRI resaltó que la innovación y la transferencia tecnológica nos hacen más competitivos y productivos y que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está priorizando la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, importante para la agricultura, por ello se ha destinado para este año 6 mil millones de soles.

 

Con una inversión de S/ 574,800 soles, esta nueva infraestructura, cuenta con modernos equipos tecnológicos y cumple con los estándares internacionales de calidad, que garantizan la producción continua de nitrógeno líquido para la conservación del material genético de bovinos en las postas de inseminación artificial de los 84 distritos que tienen las 7 provincias de la región.

 

A partir de la fecha, los productores de la región contarán, por primera vez, con tecnologías eficientes que les permitirá potenciar la calidad de carne y leche del ganado vacuno; en beneficio económico de sus familias.

 

Durante la actividad también se hizo entrega de más de 14 mil pajillas de semen y embriones de las razas Simmental y Braunvieh a las municipalidades provinciales a fin de mejorar la actividad ganadera con productos de alta calidad. También, se entregó el primer biofertilizante liquido acelerado natural Biochumbinia a más de 200 productores de Apurímac. Este fue desarrollado y patentado por el MIDAGRI, a través del INIA, para el incremento de la producción y productividad de los agricultores de la sierra del Perú.

 

Finalmente, se suscribió un convenio entre el programa Agroideas y organizaciones agrarias en el que se entregó 14 planes de negocio sobre emprendimiento de mujeres y adopción de tecnología, por casi 4 millones de soles para el inicio de actividades comerciales basadas en la producción de miel de abeja, papas nativas, quinua, cuyes, entre otros.

 

Zona de agrobiodiversidad

 

La titular del MIDAGRI, Jennifer Contreras, hizo entrega de la Resolución Ministerial N° 430-2023-MIDAGRI, que reconoce a la comunidad de Andahuaylas, como la novena “Zona de Agrobiodiversidad” en el Perú, en virtud de su importante aporte a la conservación de la diversidad genética de cultivos y ecosistema.

 

Andahuaylas recibe este reconocimiento por conservar, en más de 20 mil hectáreas, diversas variedades nativas de papa, maíz, raíces y tuberosas, cereales, granos andinos, leguminosas, plantas medicinales, jawinka, tumbo, tuna, oca, mashua, olluco, quinua, así como actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad.

 

Con este documento oficial se impulsará e incrementará el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, orientados a mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios, mediante la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...