Ir al contenido principal

Superó los US$ 210 millones 636 mil en octubre del 2023 CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE UVA INICIÓ CON BUEN PIE

 ü  EE.UU. y Países Bajos fueron los principales destinos al agrupar casi el 60% del total despachado.

 

Martes 2 de enero-. La campaña de la uva 2023-2024 inició con buen pie, pues en octubre pasado los despachos al exterior sumaron US$ 210 millones 636 mil, registrando un gran crecimiento de 116% en comparación al mismo mes del 2022 (US$ 97 millones 508 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

EE.UU. (US$ 85 millones 827 mil) se posicionó como el mercado líder al lograr una participación de 40.7% del total y un alza de 217.9%. En el puesto N° 2 se ubicó Países Bajos (US$ 39 millones 543 mil) con una representación del 18.8%, experimentando un aumento de 121.1%.

 

Les siguieron Reino Unido (US$ 20 millones 798 mil), México (US$ 20 millones 657 mil) y Canadá (US$ 9 millones 279 mil). Completaron el top ten República Dominicana, España, Colombia, Guatemala y Honduras.

 

Los mayores incrementos en el top 20 fueron de México (302.8%), Indonesia (251.2%), EE.UU. (217.9%), República Dominicana (139%), Países Bajos (121.1%) y El Salvador (120%).

 

Se debe indicar que Perú despacha mayormente uva de la variedad Red Globe, sin embargo, otras se vienen posicionando en los últimos años, como la Superior Seedless, Crimson Seedless, Flame Seedless, Sweet Celebration y Thompson Seedless.

 

La compañía Sociedad Agrícola Rapel lideró la exportación de esta fruta, luego estuvieron Ecosac Agrícola, El Pedregal, Pura Fruit Company, Complejo Agroindustrial Beta, Empresa Agrícola San Juan, San Miguel Fruits Perú, Agrocasagrande, Camposol, Procesadora Laran, entre otras.

 

Acumulado

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos de uva ascendieron a US$ 899 millones 203 mil entre enero y octubre del 2023, presentando un aumento de 30.3% respecto al mismo periodo del 2022 (US$ 689 millones 899 mil).

 

Su principal destino fue EE.UU. (US$ 408 millones 381 mil), seguido de Países Bajos (US$ 105 millones 285 mil), México (US$ 82 millones 708 mil), Hong Kong (US$ 58 millones 011 mil) y China (US$ 43 millones 883 mil).

 

Cabe resaltar los envíos de uva de mesa por primera vez hacia Japón por US$ 1 millón 746 mil, luego de que en marzo del año pasado nuestro país recibiera la autorización para su ingreso a la tierra del sol naciente, gracias a un esfuerzo conjunto entre PromPerú, la OCEX Japón y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

 

También se retomaron los despachos a otros mercados como Emiratos Árabes Unidos, Costa de Marfil y Kuwait por US$ 430 mil 330, US$ 36 mil 480 y US$ 31 mil 920, respectivamente.

 

Producto sano

La uva se caracteriza por su sabor dulce y refrescante. Es muy consumida por sus propiedades nutricionales, pues contiene hierro, el cual previene la anemia y fortalece el sistema inmunológico.

 

Asimismo, posee fósforo que alivia la fatiga y calcio, otro mineral importante para el organismo (combate la osteoporosis y los calambres musculares). Es un alimento popular pues está compuesto de un 80% de agua y fibra, y es muy consumido durante las fiestas navideñas y de fin de año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...