Ir al contenido principal

Más del 63 por ciento de mujeres deciden estrategia en la crianza de porcinos

El 63.13 por ciento de mujeres deciden las acciones a seguir en la crianza de porcinos en nuestro país, frente al 36.87 por ciento que representa el poder de decisión que ejercen los varones en el desarrollo de esta actividad; así lo revela una encuesta realizada a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.
Para obtener los resultados del sondeo ‘Caracterización del género del criador porcino’ se analizaron 2048 encuestas realizadas a criadores de porcinos a través de las 25 Direcciones Ejecutivas del SENASA en todo el país, a quienes visitaron en sus predios.
La lectura de esta encuesta realizada en junio de 2017 determinó en quién recae la toma de decisiones en el predio de crianza traspatio, familiar o casero, no tecnificada a pequeña escala o con menos de 600 animales; los resultados obtenidos han sido considerados como base para el análisis y establecer planes de desarrollo que impulsen la crianza, en marco de las políticas del sector para el desarrollo de la agricultura familiar en nuestro país.
El sondeo evidencia que en sierra y selva, la mujer es quien decide por la crianza de porcinos en 72.22% y 51.52%, respectivamente; ellas realizan esta actividad para mejorar la economía familiar mediante el adecuado empleo de su tiempo y espacio en casa. Indica también que, en la costa, en el 45.7% de los casos es el hombre quien toma las decisiones en este tipo de crianza.
Los resultados en general destacan el papel protagónico de la mujer en el núcleo familiar, ya que el 58.25% respondió que la madre es quien decide la crianza porcina y un 33.15% mencionó al padre; de otro lado, un grupo de encuestados respondió que los hijos deciden (3.17%) y el 3.42% señaló a las hijas, que además son considerados aportantes del sustento familiar. El sondeo considera la participación en las decisiones de este tipo, con un 0.59%, al abuelo, y 1.42% a la abuela, para el caso de las crianzas heredadas.
Asimismo, 66.7% de los encuestados respondieron que la madre es quien se encarga de la crianza de los cerdos porque es ella quien decide la alimentación, limpieza, cuidados sanitarios y de manejo reproductivo. El padre representa un 23.44%, el hijo un 5.81% y la hija el 3.37%.
El 59.23% respondió que la venta de cerdos en mercados o ferias es decidida por la madre, siendo notoria esta tendencia en sierra y selva; un 34.86% respondió que mayormente es el padre, sobre todo en la costa. Sin embargo, a pesar de ser la madre la promotora de las ventas en sierra y selva, no se puede concluir que sea ella quien disponga de los ingresos de estas ventas.
La crianza porcina en nuestro país se realiza de diversas formas: tecnificada, semitecnificada, crianza familiar, de traspatio, entre otros;  y constituye una actividad a cargo de la mujer que asume un rol protagónico ya que esta labor representa un apoyo en la generación de recursos y fuente de proteína para su familia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc