Ir al contenido principal

Mandarina peruana se promociona en importantes supermercados de Japón

 

  • Consumidores de la ciudad de Tokio destacan la excelente calidad, coloración, buena consistencia y dulzura de producto exportado.

 

Lima, 9 de julio del 2020. Los supermercados más importantes de la ciudad de Tokio están apostando por la promoción de la mandarina peruana, reconocida por su exquisito sabor y excelente calidad, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La coloración del fruto y alto nivel de dulzura son el deleite de los comensales japoneses, quienes ahora pueden adquirir este producto peruano en las cadenas de supermercados Ito-Yokado, Life y York. Las mandarinas se ofrecen en dos presentaciones (9 y 13 unidades), a un costo de 398 y 798 yenes (3.70 y 7.42 dólares), respectivamente.

La promoción de las mandarinas peruanas se realiza a través de la importadora Mitsui Foods, a través de carteles y bolsas con diseños variados con mensajes como “Producto peruano, pulpa suave y bastante jugo”, “Mandarina de Perú, joya del sol”, “Mandarina oriunda de Japón, cultivada en tierras peruanas por más de 80 años”.

La empresa nipona importó 31 contenedores de mandarinas en lo que va del año, los que representan alrededor de 670 toneladas, y espera incrementar a 100 para el 2021. Este logro continúa la ruta dejada por la primera exportación de mandarinas peruanas (Satsuma) a Japón, realizada en mayo del 2019.

LABOR DE OFICINAS COMERCIALES

La oficina comercial de PROMPERÚ en Japón realizó diferentes campañas de difusión durante la feria Foodex 2019, y se logró concretar la venta de la mandarina a Mitsui Foods. El 29 de junio de 2019, SENASA emitió el primer certificado fitosanitario para la mandarina peruana con destino a Japón.

Asimismo, en alianza estratégica con actores claves en los mercados, se lideran campañas para promover el consumo de los productos peruanos, en esta potencia asiática en especial. Es más, en estos momentos se cuenta con un especialista agrícola en nuestra sede comercial en Tokio quien apoyó activamente en la obtención del Protocolo de acceso de la mandarina al mercado japonés. Actualmente, en cumplimiento del protocolo fitosanitario aprobado entre ambos países, gestiona el ingreso de los embarques mediante la emisión de un documento de veracidad solicitado por el Ministerio de Agricultura japonés.

Es importante remarcar que las oficinas comerciales de PROMPERÚ en el exterior realizan inteligencia de mercados de forma permanente a fin de identificar oportunidades de negocios, las que son aprovechadas por las empresas peruanas mediante el relacionamiento de la oferta con la demanda internacional.

El ingreso al mercado japonés fue el resultado de una gestión conjunta de los ministerios de Agricultura y Riego (SENASA), Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo y el sector privado a través de ProCitrus.

 

EL DATO

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, a través de la Nota Administrativa N° 30/Shuoan/2879 del 3 de agosto de 2018, aprobó el plan de trabajo para la exportación de la mandarina Satsuma al mercado japonés, y en setiembre del mismo año publicó la ley que permitía las importaciones de Unshu Mikan nombre con el cual se conoce a esta fruta en Japón.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...