Ir al contenido principal

Perú: Nuevo proyecto financiado por el FIDA ayudará a los agricultores familiares a aumentar la productividad y recuperarse del impacto de la COVID-19

Roma, 2 de julio de 2020 - El Gobierno del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural, firmaron hoy un acuerdo de financiamiento para implementar un nuevo proyecto destinado a ayudar a las y los agricultores familiares a aumentar su competitividad y resiliencia y recuperarse del impacto de la COVID-19.


El Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Públicos para el Desarrollo Productivo Local en los Ámbitos de la Sierra y Selva del Perú (Avanzar Rural) se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y es una de las prioridades del Plan de Recuperación Nacional post COVID-19 del Perú. Su objetivo es mejorar la capacidad productiva de las y los agricultores familiares y su acceso a los mercados en 101 distritos de los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lima y San Martín.


Avanzar Rural supondrá una inversión de USD 71,4 millones, incluyendo USD 23,9 millones de fondos FIDA, USD 41,1 millones aportados por el Gobierno del Perú y una contribución de los beneficiarios de USD 6,3 millones. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) implementará Avanzar Rural a través de su programa AGRORURAL.


El objetivo principal del proyecto es desarrollar la competitividad y la resiliencia al cambio climático de las y los agricultores familiares, prestando especial atención a las mujeres y los jóvenes, históricamente poco escuchados a la hora de tomar decisiones económicas en las comunidades rurales. Otro objetivo importante será difundir el uso de tecnologías de bajo costo y eficacia probada para impulsar la productividad, acceder a los mercados y mitigar el cambio climático.


“Este proyecto no puede ser más oportuno. El acceso de las y los agricultores familiares a los mercados se ha visto gravemente dañado por las restricciones al movimiento impuestas para enfrentar la pandemia. Ahora más que nunca debemos invertir en restaurar y mejorar las cadenas de suministro de alimentos si no queremos correr el riesgo de que una crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria y humanitaria”, dijo Rossana Polastri, Directora del FIDA para América Latina y el Caribe.


La alta funcionaria del FIDA explicó que la única forma de combatir los trágicos efectos de los grandes shocks como el brote de la COVID-19 es promover la resiliencia y que ningún país puede ser resiliente sin contar con la contribución esencial de las y los agricultores familiares a la hora de garantizar la seguridad alimentaria.


El proyecto se inspira en los logros del Proyecto Sierra y Selva Alta (PSSA). Esta iniciativa de desarrollo rural financió, hasta su clausura el pasado mes de diciembre, 1.167 planes de negocio en 85 distritos de Amazonas, Cajamarca, Lima y San Martín, consiguiendo duplicar el ingreso medio de las 40.000 familias que se beneficiaron de él.


El PSSA y otros proyectos financiados anteriormente por el FIDA en el Perú han demostrado que, con el apoyo adecuado, las y los agricultores familiares pueden multiplicar su rendimiento productivo, obtener acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus emprendimientos.


Avanzar Rural beneficiará a 17.400 pequeñas y pequeños productores agrícolas organizados en cooperativas y asociaciones de productores y sus familias, lo que representa un número total de 57.420 beneficiarios directos.


El proyecto incrementará la capacidad de los gobiernos locales y regionales para trabajar en el desarrollo rural, contribuyendo a la planificación territorial y la creación y fortalecimiento de corredores comerciales y económicos que permitirán a las y los agricultores familiares vender sus productos no solo en pequeños mercados locales, sino también a mayor escala.


Hasta el brote de la COVID-19, Perú tenía una de las economías más dinámicas de América Latina y el Caribe. Entre 2000 y 2017, su PIB creció a una tasa promedio anual de 3,1%. El ingreso per cápita casi se triplicó en ese período, llegando a USD 5.960. El crecimiento económico fue acompañado por políticas sociales que consiguieron una significativa reducción de la pobreza.


“Tenemos que evitar que esos avances económicos y sociales desaparezcan debido al impacto de la pandemia”, dijo Polastri.

 

Nota para los editores:

Desde 1980 y con anterioridad a Avanzar Rural, el FIDA ha financiado 10 proyectos de desarrollo rural en el Perú que han supuesto una inversión de USD 356,9 millones (USD 170,4 millones de fondos FIDA). Estos proyectos han mejorado la vida de 187.000 familias de las zonas rurales más pobres del Perú.


El FIDA apoya actualmente otro gran programa de desarrollo en Perú, el Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible (PDTS), que supone una inversión de USD 74,51 millones. También es responsable, junto con el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), de una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el proyecto FIDA-MERESE. Esta innovadora iniciativa de desarrollo ha establecido un mecanismo de pago por servicios medioambientales en dos de las principales cuencas hidrográficas del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...