Ir al contenido principal

AGRO RURAL: ACTIVIDADES DE INFRAESTRUCTURA NATURAL Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES SE INTENSIFICARÁN EN 19 REGIONES DEL PAÍS

 


-         Organización está a cargo de Agro Rural, del Minagri, en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID y la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP.

Lima, octubre de 2020.- Para mejorar las capacidades del personal técnico y especialista de Agro Rural, quienes participan activamente en diferentes actividades con las familias campesinas beneficiarias a nivel nacional, se dio inicio al curso virtual introductorio en infraestructura natural y gestión del riesgo de desastres con énfasis en actividades agrícolas rurales.

 

“Esta capacitación virtual es promovida por Agro Rural, el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica financiado por USAID y la Cooperación Canadiense en Perú, tendrá una duración de 3 meses y los temas serán sustentados por docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú –PUCP”, informó el director de la Dirección de Gestión de Recursos Naturales, Riesgo y Cambio Climático de Agro Rural, Mirbel Epiquién Rivera.

 

Agregó que, “el curso contempla aspectos relacionados al enfoque de género, en donde lo que se busca es también destacar la importante labor que cumplen las mujeres del campo”.

 

Además, refirió que “Agro Rural, del Minagri, ya viene trabajando en temas de infraestructura natural en la gestión de cuencas; sin embargo, lo que se busca es reforzar algunos conocimientos y herramientas de los colaboradores para que, de este modo, los productores y productoras con los que se vienen trabajando en las 19 Direcciones Zonales a cargo de Agro Rural, también mejoren sus prácticas agropecuarias basadas en criterios de sostenibilidad”, enfatizó Epiquién Rivera.

 

Por otro lado, el director ejecutivo de Agro Rural, Angello Tangherlini Casal, indicó que “son más de 100 los colaboradores de nuestra institución, y otros invitados que también forman parte del Ministerio de Agricultura y Riego, los que participan en el curso que inició el pasado 21 de octubre y finalizará el 17 de diciembre del presente año”.

 

“La idea es incorporar y mejorar la infraestructura natural en las intervenciones a cargo de Agro Rural con el fin de prevenir el riesgo de desastres y reducir su impacto negativo en las actividades agrícolas rurales a favor de nuestros beneficiarios. Lo vamos a lograr fortaleciendo las aptitudes con las que ya cuentan nuestros especialistas y técnicos”, finalizó Tangherlini Casal.

 

Cabe destacar, que las 19 Direcciones Zonales de Agro Rural se ubican en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...