Ir al contenido principal

Gracias a masiva actividad de plantación forestal de pino radiata, ejecutada por el Minagri, mediante Agro Rural. PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES SON FUENTE DE INGRESOS ECONÓMICOS PARA AGRICULTORES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS, EN JUNÍN

 





Un grupo de 50 representantes de diferentes comunidades campesinas del distrito de Pucará, de la provincia de Huancayo, participaron en una pasantía que organizó el Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri, a través de Agro Rural, para evidenciar los resultados positivos, y a favor de los agricultores, que se obtienen con las campañas de plantación forestal en la región.

 

Los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer las zonas de plantación de pino radiata en la subcuenca del río Shullcas, ejecutada por Agro Rural durante campañas anteriores de forestación.

 

Actualmente, por el tiempo transcurrido, ya se visibiliza la producción de hongos comestibles, que son comercializados en mercados locales y nacionales por los beneficiarios, con el apoyo de CARE Perú.

 

Es así que los visitantes fueron testigos del aprovechamiento de esta producción, que son potenciales para el impulso del desarrollo del sector agrícola en la zona y sostenibilidad económica de los productores rurales.

 

“Por temporada se puede cosechar más de 500 kilos de hongos frescos por hectárea, los que comercializamos y mejoran nuestra economía”, aseguraron los comuneros de Acopalca.

 

Fueron los dirigentes de las comunidades campesinas de Patalá, Talhuis, Jatun Suclla, Pucapuquio, Raquina, Pucará, Pachachaca, Marcavalle, Dos de Mayo, Chucos, Mariscal Castilla, entre otras, quienes participaron en esta visita guiada y verificaron in situ las bondades de estos árboles instalados en 1 900 has de terreno en la comunidad de Acopalca, localidad colindante con el nevado Huaytapallana.

 

Los representantes de la Agencia Zonal de Agro Rural Chupaca – Huancayo, explicaron que los beneficios de la reforestación mejoran el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.

 

Añadieron, que esta acción además de crear áreas de protección para el ganado, generan barreras contra el viento para proteger los cultivos y provee de madera a los agricultores y ganaderos con fines comerciales y de uso doméstico.

 

Recordemos que el Minagri, a través de Agro Rural, instaló hace unas semanas en suelo definitivo 20 000 árboles de pino radiata en el paraje Lindero Pachachaca y Mariscal Castilla, en el distrito de Pucará, por ello, sus beneficiarios fueron partícipes en esta actividad.

 

Cabe indicar, que las plantaciones de pino forman parte del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA Shullcas que fue ejecutado en alianza estratégica por el Ministerio de Agricultura y Riego, a través e Agro Rural, el Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina de Naciones y CARE Perú.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...