Ir al contenido principal

Entre julio y septiembre del 2020 el precio se incrementó casi en un 55% ESPECULACIÓN DE INSUMO PERJUDICA EXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE TARA

 


ü  El vicepresidente del Comité de Productos Naturales de ADEX, Carlos Álvaro, recordó que nunca se había visto un precio excesivo en los últimos cuatro años.

 

Domingo 27 de septiembre-. La especulación de la tara en vaina trajo consigo un incremento de su precio que perjudica seriamente la exportación de sus derivados pues los contratos de venta al exterior ya estipulaban cierto monto que ahora no podrán cumplirse, informó el vicepresidente del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carlos Álvaro Hinostroza.

 

“Entre julio y septiembre se observó un alza de 55% en la materia prima, lo cual deja a los exportadores fuera de mercado, pues contamos con contratos cerrados, y, por tanto, con montos pactados con anticipación para despachar tara en goma, en polvo y otros”, explicó.

 

La especulación de precios –continuó– perjudica la recuperación de la economía y la generación de empleos descentralizados. Las empresas se ven obligadas a comprar materia prima a precios muy altos, que no se han visto en los últimos cuatro años. Esta problemática no nos permite honrar los contratos con nuestros clientes y perjudica la imagen del país como un proveedor confiable.

 

Una de las iniciativas para contrarrestar este escenario negativo –siguió Álvaro– es la creación de un Grupo Especial de Tara, integrado por empresarios del rubro del Comité de Productos Naturales, en el cual los principales actores del sector analizarán la problemática y propondrán soluciones.

 

“Desde ADEX solicitamos al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), facilitar y agilizar la emisión y obtención de las guías forestales, las cuales permiten la compra de materia prima sin restricciones”, agregó.

 

Cifras de exportación

De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y julio del 2020 los despachos de tara al exterior sumaron US$ 20 millones 902 mil, presentando una caída de -16% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 24 millones 785 mil).

 

Los principales mercados que demandaron este producto fueron China (participación de 36%) con un monto FOB de US$ 7 millones 489 mil. El segundo y tercer lugar lo ocuparon Brasil e Italia que redujeron sus pedidos en un -9% y -38%, respectivamente. Completaron el top five Alemania (48%) y México (-24%). Otros fueron Bélgica, Argentina, EE.UU., Francia y Japón.

 

Las firmas peruanas líderes en el ranking fueron Silvateam Perú S.A.C., Exandal S.A., Molinos Asociados S.A.C., Exportadora El Sol S.A.C., Valle Fresco S.A.C., Argos Export S.A., Silvateam Perú Comercial S.A.C., Agromax International S.A.C., Untan CPM S.A.C. y APL Agroindustrias Perú S.A.C.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...