Ir al contenido principal

COSTA RICA ES POTENCIAL MERCADO PARA LA PÁPRIKA PERUANA

 


 

ü  Se dieron detalles en el foro virtual ‘Oportunidades de exportación a nuevos mercados: Perfil del capsicum seco a Costa Rica’.

 

La páprika tiene potencial en Costa Rica, lo que representa una oportunidad comercial para las empresas nacionales, manifestó la ministra del Servicio Diplomático de la República del Perú en ese país, Noela Pantoja, durante el foro virtual ‘Oportunidades de exportación a nuevos mercados: Perfil del capsicum seco a Costa Rica’.

 

Gracias a un convenio suscrito por la Asociación de Exportadores (ADEX), los Centros Académicos de ADEX (Ceadex) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) se capacitó en inteligencia comercial a funcionarios de las embajadas de Perú en el exterior, quienes posteriormente realizaron estudios de mercados de 25 productos identificados por los propios exportadores.

 

En el evento, Pantoja comentó que Costa Rica tiene más de 5 millones de habitantes y su economía se ubica en el puesto N° 72 de un ranking de 179 países, por lo cual sería un potencial mercado para la oferta peruana, en especial la páprika. Se debe señalar que la gastronomía costarricense es influenciada por la mexicana, que se caracteriza por incorporar ajíes y pimientos.

 

“A esa nación le interesa mucho la presentación (envase), por lo que, si se desea exportar capsicum pulverizado, se deben considerar las tendencias ecoamigables, las cuales les otorga un valor agregado”, dijo.

 

Otro segmento interesante, adicionalmente a los consumidores finales, es el de los hoteles de lujo pues atraen turistas con alto poder adquisitivo. “En estos hoteles ubicados en zona de playa está presente la gastronomía peruana que es sumamente apreciada por los ciudadanos de ese país. Se puede resaltar las propiedades de ese alimento o darle un enfoque gourmet”, agregó.

 

El precio promedio de importación de la páprika convencional al mercado costarricense –recordó– es alrededor de US$ 3.34 por kilogramo, sin embargo, el precio del consumo final ronda los US$ 26.73 por kilogramo.

 

“En el caso del producto gourmet, el precio por kilogramo es de US$ 67.33 aproximadamente (consumo final), significando un aumento del 251% entre el primero y el segundo. En esa línea, la campaña para el ingreso de la páprika puede incluir la variedad de ajíes nativos”, precisó la representante.

 

Fortalecimiento de capacidades

Según la coordinadora de Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Lizbeth Pumasunco, este evento virtual forma parte del Programa de Especialización en Inteligencia Comercial y Análisis del Mercado Internacional cuyo fin fue brindar herramientas cualitativas y cuantitativas a los funcionarios diplomáticos destacados en el exterior.

 

También asistieron la gerenta central de Exportaciones de ADEX, Ysabel Segura, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez, el director general de Promoción Económica de RR.EE., Eduardo Chávarri y decenas de exportadores.

 

El dato

ADEX realizará del 17 al 21 de mayo la feria de Envases y Embalajes BPack Perú 2021 a través de la plataforma B2Perú, con el objetivo de mostrar las nuevas tecnologías, productos innovadores y últimas tendencias.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...