Ir al contenido principal

SERFOR BRINDA NUEVO SERVICIO DE MESA DE PARTES VIRTUAL PARA ATENDER A SUS USUARIOS LAS 24 HORAS DEL DÍA

 


 

Lima, 22 de abril de 2021.- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) pone a disposición un nuevo servicio en beneficio de los usuarios del todo el país, la mesa de partes virtual que tiene como fin garantizar la continuidad operativa de la atención documentaria durante la pandemia.

 

Esta plataforma brinda una atención personalizada al ciudadano, quien contará con un usuario para presentar sus documentos y hacer seguimiento a sus trámites de manera segura, oportuna y eficiente, lo que contribuirá a la reducción de plazos, costos de desplazamiento hacia el SERFOR y riesgos de contagio de la Covid – 19.

 

Se puede acceder a la Mesa de Partes Virtual del SERFOR desde una computadora personal, tablet o un teléfono móvil. Está disponible las 24 horas del día, de lunes a domingo. Cabe indicar que el SERFOR brinda atención de lunes a viernes de 08:30 a.m. a 04:30 p.m. y que los documentos ingresados después de ese horario serán atendidos al día siguiente hábil.

 

Para ingresar, si uno es nuevo, debe registrarse con el número de DNI o RUC. La mesa de partes virtual está vinculada con la Plataforma Nacional de Interoperabilidad del Estado. Una vez aceptado el ingreso, la persona natural o jurídica contará con un usuario para poder realizar sus trámites.

 

Además, los usuarios que tengan dudas o consultas podrán comunicarse de lunes a viernes, al 01 225-9005 Anexo 100, de 08:30 a.m. hasta 04:30 p.m.

 

Esta herramienta digital del SERFOR busca brindar un servicio eficiente y salvaguardar la salud de las personas en estricto cumplimiento del Decreto Supremo Nº044-2020-PCM que declara el Estado de Emergencia Nacional.

 

Más información:

Los trámites que sí requieren atención presencial son: presentación de facturas de proveedores, documentos fedateados, convenios, licitaciones o el trámite que lo amerite.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...