Ir al contenido principal

Foncodes: más de 300 000 familias de la sierra y la selva fortalecen sus capacidades productivas y gestionan sus propios emprendimientos

 


  • Con financiamiento y asistencia técnica de Foncodes tienen seguridad alimentaria e ingresos económicos sostenibles.

 

 

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, atiende a 334 550 familias de comunidades rurales de la sierra y la selva, en marco de la política de inclusión económica y lucha permanente contra la pobreza.

 

En el periodo del 2012 a la fecha, con una inversión de 1,673.1 millones de soles, se ha ejecutado 2340 proyectos productivos, en 2252 centros poblados de 599 distritos rurales, 148 provincias, en 23 departamentos del Perú.

 

Foncodes a través del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) impulsa el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar rural, la mejora de la vivienda saludable, la promoción de emprendimientos rurales inclusivos, y el fomento de capacidades financieras.

 

Las familias usuarias cultivan hortalizas diversas, crían técnicamente cuyes y gallinas en galpones, producen y usan abonos orgánicos, disponen de cocina mejorada a leña, consumen agua segura (agua hervida), además tiene sus emprendimientos de diversos rubros como crianza de cuyes, cerdos, derivados lácteos (queso, yogurt, manjar blanco), crianza de truchas; cultivan y comercializan café y cacao; artesanías, servicios de hospedaje, restaurantes y otros.

 

“Las familias usuarias de Haku Wiñay/Noa Jayatai de las comunidades rurales andinas y amazónicas, cultivan y producen, tienen seguridad alimentaria; gestionan sus propios emprendimientos y acceden a ferias y mercados locales para comercializar sus productos y perciben ingresos económicos sostenibles; viven en espacios ordenados, usan cocina mejorada a leña; y producen abonos orgánicos. En todo el proceso productivo cuentan con el acompañamiento de un yachachiq, experto local con conocimientos de agropecuaria que trasmite sus conocimientos respetando culturas y costumbres de los pobladores”, refirió el director ejecutivo de Foncodes, Ulderico Figueroa Torre.

 

Los proyectos productivos, mediante los cuales se brinda capacitación y asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento para emprendimientos, se implementa a través de un Núcleo Ejecutor Central (NEC) en cada distrito y Núcleos Ejecutores (NE) en cada centro poblado.

 

Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a crecer) interviene en los departamentos de Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cusco, Pasco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica, Moquegua, Puno, Piura, Huánuco, Tacna, Piura, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

 

Acorde a la política de interculturalidad del Estado peruano, Foncodes trabaja con familias de comunidades originarias andinas y amazónicas como los quechuas, aimaras, jaqaru, urarinas, kichwas, lamistas, candoshi, shawi, shiwilu, achuar, bora, huitoto, capanahua, chapra, yine, yánesha, kukama-kukamiria, awajún, maijuna, yagua, asháninka, ashéninka, entre otros.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc