Ir al contenido principal

70 GUARDAISLAS PROTEGEN A MÁS DE CUATRO MILLONES DE AVES GUANERAS EN EL LITORAL PERUANO

 


En el Día del Guardaisla Peruano, Agro Rural destaca la labor que realizan en  la conservación de la biodiversidad.

 

Marzo de 2023.- Según el censo mensual de fauna silvestre realizado en enero de 2023, se han registrado 4 007 848 aves guaneras, entre las especies guanay (Phalacrocorax bougainvillii), piquero peruano (Sula variegata) y pelícano (Pelecanus thagus), son protegidas por 70 guardaislas, que forman parte de Agro Rural, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

 

Los guardaislas trabajan en 22 islas y 8 puntas guaneras a lo largo del litoral peruano, en las que Agro Rural tiene presencia, ya que son lugares donde se realiza la recolección del guano de las islas. Pachacámac, es la isla que presenta la mayor abundancia de individuos con un total de 479, 895 y está conformada mayormente por piqueros y guanayes en aposentamiento. Le siguen la isla Chincha Centro con 411,580 individuos y la isla Santa Rosa con 371,256 individuos.

 

El director ejecutivo, Mirbel Epiquién Rivera, resaltó esta importante labor en el marco del Día del Guardaisla Peruano, que se celebra cada 11 de marzo, al indicar que el guardaisla contribuye al cuidado de nuestra biodiversidad, además de asegurarse que las aves guaneras cumplan normalmente su ciclo reproductivo en las mejores condiciones en su hábitat.

 

“Los guardaislas se encargan del censo de aves guaneras durante todo el año, así como de generar información necesaria para realizar los cálculos de las cantidades de guano a recolectar en los siguientes años, con ello se busca planificar las campañas de aprovechamiento de manera sostenible” indicó Epiquién Rivera.

 

Hay que recordar que el Perú posee un importante recurso renovable utilizado como abono orgánico desde tiempos inmemoriales denominado “guano de las islas”, que proviene principalmente de tres especies de aves marinas: guanay, piquero peruano y alcatraz o pelícano. El uso del guano de las islas ha sido conocido incluso antes de la época de los incas, donde se extraía de los depósitos que se encontraban sobre rocas en la zona costera y se utilizaba para fertilizar diversos cultivos en los valles de la costa, conocimiento que ha sido transmitido a través de generaciones.

 

En 1845, inicia la denominada “Era del Guano”, ya que se explotaron las reservas de guano para ser exportado a países de Europa y a Estados Unidos sin ninguna medida de protección hacia la fauna y agotándose en pocos años estas reservas, además de quedarse sin fertilizante incluso para los agricultores nacionales.

 

Por ello, el Estado peruano creó la Compañía Administradora del Guano (CAG) en 1909, tomándose una serie de medidas de conservación de aves guaneras y su principal alimento, la anchoveta. Desde esta creación, los guardaislas han continuado vigilando, protegiendo y monitoreando las poblaciones de aves guaneras de manera ininterrumpida hasta la actualidad y gracias a ello que se puede contar con una de las datas más completas de fauna en nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech