Ir al contenido principal

España y Perú lideran una coalición internacional para lograr más ambición climática


Los Gobiernos de España y Perú, junto con otros organismos y agencias de Naciones Unidas, han creado la Coalición de Impulsores Sociales y Políticos de cara a la Cumbre de Acción Climática convocada por Naciones Unidas el próximo mes de septiembre en Nueva York con el objetivo de que los países aumenten la ambición de sus compromisos de lucha contra el cambio climático.
A través de esta Coalición, se invita a los países a llegar a este encuentro con un compromiso voluntario que contribuya a elevar la ambición necesaria para cumplir con el Acuerdo de París y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, informa el Ministerio para la Transición Ecológica
En concreto, España, Perú y sus colaboradores instan a los Estados a asumir un mayor compromiso en temas de salud y calidad del aire, implementando políticas encaminadas a alcanzar los valores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta materia; a apostar de forma decidida por una transición ecológica que no deje a nadie atrás mediante el desarrollo de planes nacionales para una transición justa y la generación de empleos de calidad; y a desarrollar políticas de género que garanticen la plena participación de las mujeres en este proceso.
Los miembros de la coalición, que iniciaron sus trabajos al comienzo de 2019, defienden que facilitar un mayor compromiso en estas tres cuestiones, de alto impacto social y económico y directamente relacionadas con el calentamiento global, permitirá a los Estados acudir a la cumbre de Nueva York con posiciones que eleven la ambición climática a escala global.

Así lo han expresado en la reunión preparatoria de la Cumbre de Acción Climática, que concluyó ayer, 1 de julio, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).
En las próximas semanas, España, Perú y el resto de miembros intensificarán los contactos con el resto de países para recabar su adhesión voluntaria a los compromisos que plantea la coalición, con el  objetivo de llegar a la Cumbre de Acción Climática con el mayor número de apoyos posible.
Mejora de la calidad del aire
El principal impulsor del cambio climático, la combustión de combustibles fósiles, causa más de 7 millones de muertes anuales en todo el mundo. La contaminación del aire también provoca daños a largo plazo en la salud, desde el asma hasta la alteración del desarrollo cerebral en los niños. El coste global para el bienestar humano es de aproximadamente 5,11 billones de dólares americanos cada año.

Los integrantes de la coalición consideran que existe una gran oportunidad para avanzar simultáneamente en los objetivos del clima, la salud y el desarrollo sostenible. Se espera que el cumplimiento del Acuerdo de París salve más de un millón de vidas al año para 2050 solo con la reducción de la contaminación atmosférica, y el valor de los beneficios para la salud sería aproximadamente el doble de la inversión necesaria para abordar la mitigación del calentamiento global.
Cuando se tiene en cuenta la salud, frenar el cambio climático es una oportunidad, no un coste, y aporta un beneficio inmediato y visible a las poblaciones locales”, señalan. Por ello, desde la coalición se invita a los Estados y a sus entidades subnacionales a firmar un compromiso sobre la salud como motor político de una mayor ambición en materia de cambio climático. 




Entre otros aspectos, este compromiso contempla que los países y entidades firmantes implementen políticas de calidad del aire y de acción climática que permitan alcanzar los valores de las directrices de calidad del aire ambiental de la OMS, más ambiciosas que regulaciones como la que actualmente rige para los Estados miembro de la UE.

Asimismo, se invita a los países a activar políticas que fomenten la movilidad eléctrica y sostenible, y a llevar a cabo acciones con el objetivo de provocar cambios determinantes en la reducción de emisiones del transporte por carretera.

Por último, el compromiso apuesta por evaluar el número de vidas que se salvan, los beneficios para la salud de los niños y otros grupos vulnerables, y los costes financieros que se evitan, en los sistemas de salud, como resultado de la aplicación de políticas de mejora de la calidad del aire y de acción climática.

Transición justa
Desde la perspectiva de que la acción necesaria para mitigar y adaptarnos al cambio climático tendrá un impacto transformador en todos los países, con notables implicaciones en la creación de empleo y en la generación de nuevas oportunidades de ingresos, los integrantes de la coalición defienden que esta transición “no puede dejar a nadie atrás”, y que ha de ser gestionada asegurando una transición ecológica justa y socialmente beneficiosa para todos, atendiendo a los principios de inclusión y solidaridad.


Por esta razón, invitan a los Estados a elaborar planes nacionales para una transición justa con empleos verdes dignos. Para ello, plantean la necesidad de crear mecanismos de diálogo social inclusivo; la evaluación en términos de empleo y el impacto social y económico de la transición ecológica; la puesta en marcha de medidas que faciliten el desarrollo de habilidades y un desarrollo empresarial adaptado a un modelo bajo en carbono, que facilite la creación de empleos verdes; y el diseño políticas innovadoras de protección social para amparar a los trabajadores y grupos vulnerables así como un compromiso para aumentar la transferencia de tecnología y conocimiento a los países en desarrollo.


Además, esta iniciativa busca comprometer al sector privado en este proceso de transición ecológica justa. Para ello, invita a las empresas a estimular la transformación económica y a asegurar que los nuevos empleos que se creen en este proceso de cambio sean decentes e inclusivos.


Por último se pide a los países que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas sea parte fundamental de sus acciones contra el cambio climático.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...