Ir al contenido principal

Ministra Muñoz inauguró la Décima Edición de este evento, en el Jockey Salón del Cacao y Chocolate: MINAGRI promueve oportunidad de negocio para unas 500 familias cacaoteras



  Pabellón MINAGRI, convoca a unas 10 organizaciones agrarias, procedentes de Tumbes, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Amazonas y Junín.

  Aproximadamente 90 mil familias salen de la pobreza a través de este cultivo.
La ministra de Agricultura y Riego Fabiola Muñoz, inauguró la Décima Edición del Salón del Cacao y Chocolate, que abre sus puertas en el Jockey Club hasta el 14 de julio.

A través de este evento de realce mundial, el MINAGRI promueve la oportunidad de negocio para unas 500 familias cacaoteras, que participan con 10 stands y representan a 10 organizaciones agrarias, de las regiones de Tumbes, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco y Junín.

Esto debido a que este año 2019, la meta es superar la cifra de más de 20 mil visitantes nacionales y extranjeros.
Por ello durante su exposición, la titular del sector resaltó este evento que pone en valor a un producto exitoso, que es fuente de desarrollo para unas 90 mil familias de pequeños y medianos productores.

"Yo me siento orgullosa del cacao de mi país, un producto exitoso de nuestra agricultura familiar, no sólo debemos promoverlo afuera, sino fomentar su consumo interno, hay que convertirnos en los voceros de este Salón del Cacao y el Chocolate", expresó.

Agregó que es indispensable trabajar articuladamente entre todas las entidades del Estado para lograr el desarrollo económico de los productores de cacao y superar los retos actuales, como elevar su competitividad.

"Me siento feliz, esta es una puesta exitosa, tenemos stands de primer nivel, y es una muestra de que trabajando juntos, como el país requiere, podremos superar retos como la competitividad, el tema del cadmio, y promover valor agregado", resaltó.

El MINAGRI es co organizador de la Décima Edición del Salón del Cacao y Chocolate, que este año tiene como país invitado a Estados Unidos.

Asimismo cuenta con una sala de exhibición, con más de 150 stands de productores de cacao y chocolate nacional e internacional, así como proveedores de toda la industria chocolatera.


El objetivo es poner en valor el cacao Peruano como producto originario y de amplia diversidad genética de la Amazonía Peruana, fomentar el consumo interno del chocolate y promover la internacionalización de nuestros productores asociados.


TAMBIEN PARTICIPARON
La Dirección de Abonos de AGRO URAL,apoyando a los productores de Cacao con El Guano de las Islas, a través de su Director,Ing. Eduardo Espejo , la Sub Directora, con. Amparo Celia Gonzaga Ramírez y Ing. Agr. Alexander Renatto Cueva Casuso



El INTECI, Instituto especializado en Moda y Pastelería & Panadería, representados por los Docentes; Mercedes Vertiz Reátegui y Abraham Canales.

CACAO EN CIFRAS

  El cacao peruano es único, reconocido a nivel mundial por sus características naturales, fino de sabor y  aroma.
  En el Perú existen 16 regiones, 57 provincias y 259 distritos dedicados a su producción.
  Este 2019 se estima alcanzar las 149 mil toneladas en producción de cacao, a nivel nacional, superando las 134, 676 Tn producidas durante el 2018.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...