Ir al contenido principal

Salaverry firma once leyes para fortalecer a agricultores nacionales



·        Titular del Congreso espera que normas sean promulgadas pronto por el Ejecutivo
·        Presidente del Congreso, Daniel Salaverry, firmó once autógrafas referidas al agro.

El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, firmó hoy once leyes aprobadas en el Pleno Agrario, las cuales permitirán el fortalecimiento de las capacidades de los productores agropecuarios del Perú.

La firma de las autógrafas se llevó a cabo durante una ceremonia protocolar realizada en la Sala Castilla del Parlamento.

Dicho acto contó con la participación de los legisladores Horacio Zevallos e Israel Lazo, dirigentes de gremios agrarios y de César Guarniz Vigo, gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos.

En su discurso, Salaverry calificó como histórica la realización de la sesión plenaria del viernes 14 de junio, el cual estuvo dedicado a tratar exclusivamente temas relacionados con el fortalecimiento del sector agrario, informó la Oficina de Prensa del Congreso. 

Destacó, igualmente, que la agenda de esa sesión se haya consensuado con los gremios agrarios, el Poder Ejecutivo y la comisión respectiva del Congreso.

Salaverry recordó que el pleno agrario aprobó 14 proyectos de ley orientados a mejorar las condiciones de vida de los cerca de 2 millones de peruanos dedicados a la agricultura y que el 70 % de los alimentos sigan llegando a los hogares del país.

Al destacar el efecto positivo que etas leyes tendrán en el agro nacional, el titular del Parlamento expresó su confianza en que estas 11 autógrafas serán promulgadas en los próximos días por el presidente Martín Vizcarra.

“Tenemos que fortalecer y potenciar a nuestros productores frente a las amenazas que se presentan por productos que llegan a nuestro país con bajos aranceles y subsidiados en sus países y que son una competencia desleal hacia nuestros productores y campesinos que día a día salen a labrar la tierra”, anotó Salaverry.

Las 11 autógrafas son: 

-Ley que modifica los artículos 1 y 5 de la Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios.

-Ley que Declara de Interés Nacional la Descontaminación, Conservación y Protección de Cuencas Ubicadas en el Departamento de Puno. 

-Ley que Fortalece la Planificación de la Producción Agraria.

-Ley que modifica la Ley 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, a fin de desarrollar la certificación de productos orgánicos producidos por pequeños productores.

-Ley que modifica la Ley 29972, que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, con relación a los productores pecuarios y de crianza de animales menores.

-Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua.

-Ley que modifica la Ley General de Comunidades Campesinas, para fortalecer el rol de la mujer en las comunidades campesinas.

-Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la segunda etapa del proyecto especial Jequetepeque-Zaña. 

-Ley que Promueve la Reducción y Prevención de Pérdidas y ¨Desperdicios de Alimentos. 

-Ley que Promueve el Acceso a la Información sobre el Origen de los Alimentos en el Etiquetado.

-Ley que modifica la Ley 28211 que crea el impuesto a la venta de arroz pilado y modifica el apéndice I del Texto Único Ordenado del IGV e ISC.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...