Ir al contenido principal

16 productos peruanos premiados por su “sabor superior” en Bélgica

Dieciséis productos del rubro de alimentos y bebidas del Perú obtuvieron el premio Sabor Superior 2019, concurso organizado por el Instituto Internacional de Calidad y Sabor de Bruselas (iTQi, por sus siglas en inglés), informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Estos productos fueron reconocidos luego de una ardua evaluación a cargo de destacados profesionales de la gastronomía mundial, entre chefs pertenecientes a famosas asociaciones, con Estrella Michelín, y sumilleres.

“Alrededor de 200 chefs y sumilleres de prestigio han evaluado de manera objetiva nuestros productos, otorgándoles altas calificaciones gustativas”, destacó la Oficina Comercial del Perú en Bruselas (OCEX Bruselas).

Cabe resaltar que, aun cuando se ha registrado un crecimiento en el número de participaciones así como en el nivel de dificultad para aprobar el examen, el ratio de marcas peruanas premiadas se mantiene constante, lo que refleja la calidad gustativa de los productos peruanos.

MARCAS PREMIADAS
Las marcas de agua Socosani, Yura, Benedictino, Fontevita, Agua del Nevado y San Luis fueron certificadas con 3 y 2 estrellas de Sabor Superior, siendo esta última bebida reconocida por séptimo año consecutivo.

La empresa Arsenna también ha visto sus productos certificados: El Aceite de Coco y Aceite de Ajonjolí con dos y una estrella, respectivamente. La marca emblema peruana Kiwigen de Chocolate, producida por Incasur, también fue certificada con una estrella.

Un caso a destacar es el de la cerveza Cusqueña que, a través de sus variedades Roja, Dorada, Negra y Trigo, ha logrado celebrar durante 12 años consecutivos la premiación de su calidad gustativa.

Además, la cerveza Cusqueña Roja es la primera marca peruana en alcanzar el reconocimiento especial Diamond Award, que traduce una puntuación de aprobación de más de 91% sobre 100, durante siete años consecutivos. De esta manera, esta bebida se sitúa entre las mejores cervezas del mundo.

CALIFICACIÓN
El jurado del Instituto está compuesto por chefs y sumillers de prestigio como Ferran Centelles, sumiller principal de El Bulli Foundation; Manuel Jiménez, mejor sumiller de España 2017; Alain Nonnet con 2 Estrellas Michelín desde hace 36 años; Gaetano Raguni, ganador del Italy Bocuse d'Or 2017, Alan Coxon, embajador británico del sector de la alimentación y las bebidas y chef presentador en el canal de televisión BBC, o Cristina Figeuira, con 1 estrella Michelín.

El panel de expertos analiza los productos participantes y puntúan siguiendo una estricta metodología, a través de una cata “a ciegas”. No tienen información sobre el origen y marca del objeto a evaluar.

Tras emitir su calificación, los chef y sumilleres proporcionan a los productores comentarios y sugerencias para ayudarles u orientarles en futuras mejoras o en el lanzamiento de productos al consumidor.

El International Taste Institute no lleva a cabo un concurso entre productos, sino que los juzga de forma individual, sin compararlos entre estos. Así, los valores son:

  • Una estrella de oro         : Sabor notable. Puntuación de entre 70 y 80%.
  • Dos estrellas de oro       : Sabor sobresaliente. Puntuación entre 81 y 90%.
  • Tres estrellas de oro       : Sabor excepcional. Puntuación por encima de 91%.
DATO
Desde hace quince años, el iTQi ha evaluado alrededor de 15 mil productos. Este año se han certificado y premiado a 1 885 productos del sector alimentación y bebidas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...