Ir al contenido principal

REGIONES AMAZÓNICAS APLICARÁN TECNOLOGÍA AVANZADA PARA ELABORAR MAPA DE HUMEDALES



Lima, 09 de agosto de 2019.- Las regionales amazónicas podrán desarrollar sus mapas de humedales gracias a la aplicación de la técnica de teledetección de imágenes satelitales desarrollada por el proyecto ProBosque JICA, en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego y el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente.
Con el objetivo de compartir la aplicación de esta innovadora tecnología, Pro Bosque – JICA desarrolla un taller de mapeo de humedales en la ciudad de Moyobamba, provincia de San Martín, con la participación de los especialistas de Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección de Metodologías de Ordenamiento Territorial Ambiental (DMOTA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Autoridad Regional Ambiental (ARA San Martin) y representantes de la Comisión Nacional de Humedales.
Este taller es el resultado de la experiencia obtenida en el desarrollo de la metodología de mapeo de humedales liderada por el Dr. Kazuyo Hirose, experto japonés del Proyecto ProBosque JICA.

La metodología desarrollada se implementa en coordinación con el SERFOR y está diseñada para identificar con un alto grado de exactitud, en base al empleo de imágenes de satélites ópticos y de radar.
Además, permite elaborar modelos de elevación digital, ubicación y extensión real de estos ecosistemas. Este esfuerzo tiene como objetivo contribuir a reducir la incertidumbre entre los resultados de diferentes estudios que proponen la extensión de estos ecosistemas y dar a conocer su importancia.

La metodología en mención representa uno de los aportes en transferencia de tecnología del proyecto ProBosque JICA; y se basa en el empleo de software libre así como de datos de libre disponibilidad.
El Proyecto ProBosque JICA tiene como objetivo contribuir con el fortalecimiento de capacidades de los especialistas y funcionarios gobiernos regionales de Ucayali, San Martín, Lambayeque, Piura y Tumbes; así como del personal del PNCB y el SERFOR, para las acciones de mapeo y monitoreo de la cobertura forestal, los cambios de uso del bosque, la vigilancia forestal y el desarrollo de alertas tempranas.

Importancia de los humedales en el Perú
Los aguajales, son humedales que constituyen un tipo de ecosistema particular muy valioso, pues proporcionan servicios ecosistémicos importantes, entre ellos la captura de carbono en el subsuelo (turba).
Por ello, se requiere contar con un mapa que permita determinar con precisión su distribución y que sirva de insumo para el proceso de zonificación forestal de las regiones amazónicas. Asimismo,  que genere información precisa para la toma de decisiones y acciones inmediatas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...