Ir al contenido principal

SERFOR PIDE A LA POBLACIÓN NO QUEMAR RESIDUOS AGRÍCOLAS Y PASTOS PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES



        En el 2018 se reportaron un total de 71 519 focos de calor

En lo que va del año, en el país se reportaron 37 617 focos de calor o puntos calientes sobre la cobertura vegetal, los que indican quemas agropecuarias en mayor porcentaje, así como incendios forestales, de los cuales 2905 fueron detectados en Madre de Dios.

Por este motivo, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura, hace un llamado a la población a evitar realizar quemas de las malezas, pastos o residuos agrícolas que pueden desencadenar un incendio forestal.

Elvira Gómez Rivero, directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR informó que diariamente se hace el monitoreo en los bosques y otros recursos forestales para identificar fuego activo en el país, que si no se controlan pueden convertirse en incendios forestales.

“En las últimas 24 horas se han detectado 368 focos de calor a nivel nacional, de los cuales 152 están localizadas en Madre de Dios, principalmente en el distrito de Tahuamanu, provincia del mismo nombre”, refirió Gómez Rivero.

La directora explicó que los incendios no aparecen espontáneamente de manera masiva, estos son provocados porque hay una cultura de tumba y quema para habilitar chacras de cultivo o deshacerse de los residuos en nuestras zonas rurales, lo cual debemos evitar para no llegar a estos incidentes. Además, estas prácticas están penadas por ley.

Como ente rector en materia forestal, también realizamos trabajos de prevención con el apoyo de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS), enfocadas en capacitaciones, talleres, y difusión de materiales informativos para que la población conozca los riesgos y que estas actividades están penadas por ley.

El SERFOR forma parte del Centro de Operaciones de Emergencias Nacionales (COEN) a quienes les reporta un monitoreo permanente de las alertas tempranas de focos de calor o puntos calientes, así como las alertas de incendios forestales, como parte de su labor de vigilancia y prevención; y participa en coordinación con todos los sectores que pertenecen al mencionado centro.

Mientras que con el Centro de Operaciones de Emergencias Regionales (COER) se coordina los trabajos de prevención dedicadas a identificar las zonas vulnerables para poder ejecutar acciones que minimicen los incendios forestales.

Elvira Gómez advirtió que la Amazonia no tiene límites, y todo lo que se haga dentro de este ecosistema afecta a todo el bioma amazónico, por lo que pidió que los países que comparten este valioso ecosistema tomen sus precauciones en prevención, monitoreo y ocurrencia de estos incendios y focos de calor para evitar lo que ocurre en Brasil y Bolivia.

Descartó que exista un peligro inmediato por los incendios producidos en la Amazonía de Brasil y Bolivia, debido que ocurren a muchos kilómetros de distancia de nuestra frontera. 

Los incendios forestales generan pérdidas graves y cuantiosas, las consecuencias son muy negativas sobre los recursos naturales, debido a que destruye la vegetación, matan la fauna silvestre, eliminan la vida en el suelo, contaminan las aguas y finalmente dañan el aire atmosférico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...