Ir al contenido principal

ITC y ADEX promueven estrategias productivas que cuidan el medio ambiente POSICIONAMIENTO COMERCIAL DE PRODUCTOS SOSTENIBLES

 


 

La Bajo la premisa ‘la sostenibilidad no es solo una estrategia comercial sino una responsabilidad con nuestro país y el mundo’, la Asociación de Exportadores (ADEX) trabaja en forma conjunta con el Gobierno e instituciones internacionales para impulsar la producción sostenible y ambientalmente responsable, el uso eficiente del agua, el cuidado del ambiente y la reducción de la pobreza.

 

En opinión del presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, las empresas exportadoras se enfrentan al reto de ser competitivas y sostenibles, y están en una permanente búsqueda de aliados comerciales estratégicos en el exterior. “Impulsamos un nuevo modelo de negocio inteligente que se adapte a los retos del mercado y el uso eficiente de los recursos”, argumentó.

 

El Centro de Comercio Internacional (ITC) y ADEX, en el marco del programa Centro Integral Empresarial para el Comercio Verde-G2C HUB, son responsables del Módulo de Posicionamiento Comercial de Productos Sostenibles (MBeC) que tiene como pilar principal el desarrollo de estrategias de marketing, branding y e-commerce considerando las herramientas de sostenibilidad.

 

El módulo está dirigido a 30 empresas de los sectores manufactura, agroindustria y forestal no maderable, las cuales contarán con asesoría personalizada con el fin de incluir criterios de sostenibilidad en sus estrategias comerciales y ampliar sus puntos de venta a través de los clientes virtuales, enfatizando en los mercados verdes.

 

La gerenta de proyectos asociada de ITC, Sandra Leicht Cabrera, señaló que apoyan a las empresas en inteligencia de mercado, construyen un ambiente de negocios y fortalecen a las instituciones que brindan soporte al comercio e inversiones, conectándolas a las cadenas internacionales de valor e integración del comercio verde e inclusivo.

 

El gerente general de Pebani, César Barriga, empresa dedicada a la producción y exportación de plantas medicinales desde hace 25 años, indicó ser consciente del uso eficiente de los recursos y la producción circular porque beneficia a todos. En el caso de su representada, incursiona en el comercio justo y sostenible con los agricultores y las comunidades nativas involucradas en su producción. E

 

n ese sentido, instaló un sistema de medición y flujo de agua en su planta y mejoró su sistema de deshidratado con secador solar y lámparas infrarrojas que permiten acelerar el secado y disminuir la carga microbiana e ingresar en mejores condiciones al proceso. “Reusamos los envases, los residuos de la molienda los usamos en la fabricación de jarabes y extractos y los sobrantes son abono para las plantas”, afirmó.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...