Ir al contenido principal

Loreto: Mujeres nativas desarrollan ferias productivas con apoyo del Tambo 28 de Julio

 

  • En estos espacios venden productos de la zona para lograr su independencia económica y la sostenibilidad de sus familias.  

 


 

Noemí Ushihua Tuytui y otras 29 mujeres nativas del distrito El Tigre, en la provincia de Loreto, han encontrado en la venta de productos locales una manera de ser económicamente independientes y contribuir al sostenimiento de sus familias. Con el acompañamiento del Programa Nacional PAIS, a través del Tambo 28 de Julio, ellas desarrollan ferias comerciales en las que expenden alimentos tradicionales, artesanías, manualidades y diversos productos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. 

 

El apoyo que reciben desde el Tambo -a partir del 2018- las mujeres de la comunidad nativa 28 de Julio ha permitido empoderarlas y darles una nueva motivación de desarrollo personal. “Al comienzo vendíamos al costado del campo y cuando llovía nuestros productos se dañaban. Con ayuda del gestor del Tambo, pudimos enviar toda la documentación al municipio y obtener un espacio cerrado para vender. Además, en el Tambo nos capacitamos y reunimos para organizarnos”, señaló Noemí Ushihua.  

 

Estas ferias productivas se desarrollan dos veces al mes en el nuevo mercado del centro poblado 28 de Julio, construido por la Municipalidad Distrital de El Tigre. Además, las mujeres reciben asistencia y acompañamiento del Programa Nacional PAIS, a través de capacitaciones en el Tambo para mejorar sus habilidades en el desarrollo de nuevos productos y en la venta de los mismos.  

 

ARTICULACIÓN CON FONCODES 

El Tambo 28 de Julio se ha convertido en un espacio de articulación para el desarrollo de proyectos productivos a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), que realiza el acompañamiento técnico y entrega de packs para el sembrado y cultivo de hortalizas a 400 usuarios en 6 comunidades de la localidad.  

 

El Programa Nacional PAIS y FONCODES han elaborado un plan de trabajo conjunto para que los yachachiq, quienes brindan asistencia técnica en el cultivo de plantas y crianza de animales, brinden charlas y capacitaciones a la población, en el marco de la intervención temporal Hambre Cero.  

 

Ambos programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) articulan esfuerzos para beneficiar a la población con proyectos que contribuyan a su sostenibilidad financiera y a la nutrición familiar. “Con el préstamo de nuestras instalaciones y el acceso a conectividad y a equipos electrónicos que se brinda a los profesionales y a la población en general en los Tambos, el Programa PAIS contribuye a que se fomenten actividades productivas para mejorar la calidad de vida”, señaló Jorge Gutiérrez, gestor institucional del Tambo 28 de Julio.  

 

Esa plataforma fija de acción social beneficia aproximadamente a 700 personas de tres comunidades nativas del distrito El Tigre, ubicado a 4 a 5 días de la ciudad de Iquitos por vía fluvial. En dicho espacio se brinda también acceso a diferentes programas sociales e instituciones estatales y se garantiza el acceso a Internet para las lecciones de la estrategia escolar Aprendo en Casa. 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...