Ir al contenido principal

Perú lanza campaña digital para promocionar superalimentos en la región Benelux de Europa

 

 

ü  Bajo la marca sectorial Super Foods Peru, campaña se realizará en la prestigiosa plataforma web de Purasana, empresa belga de productos naturales.

  

Los superalimentos peruanos conquistarán Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Esto, gracias a que una campaña digital impulsada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), a través de su oficina comercial en Países Bajos, incrementará la promoción y consumo de los referidos productos estrella de la agroexportación de nuestro país.

 

La campaña online promocionará la marca sectorial Super Foods Peru desarrollada por PROMPERÚ vía el portal https://purasana.com/promperu-x-purasanaDe esta forma, el consumidor podrá acceder a descuentos en productos hechos con insumos como la lúcuma, camu camu, maca y cacao. Además, a través de un blog, se informará a los usuarios sobre los beneficios de nuestros productos, resaltando su origen en las diferentes regiones de nuestro país.

 

“La campaña es parte de la estrategia de promoción internacional que incentiva el consumo de nuestros superalimentos en la región Benelux, reafirmando al Perú como cuna y proveedor líder de productos con alto valor nutritivo, promovemos nexos comerciales efectivos para miles de familias dedicadas a la agroexportación”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ.

 

La empresa belga Purasana produce y comercializa productos naturales, orgánicos, saludables, 100 % sostenibles y de alta calidad. Su portal ofrece una amplia gama de productos. Esta iniciativa de promoción calza con la creciente tendencia global de tener un estilo de vida más saludable, empezando por la alimentación, en esta plataforma figuran recetas como batidos de lúcuma, desayunos con maca y camu camu, entre otros.

 

SUPER FOODS PERU

Nuestros superalimentos contienen altos componentes nutricionales, más que el promedio de productos alimenticios; característica que en la actual coyuntura global ha tomado gran relevancia. Además, su exportación ha mantenido su tendencia creciente en los mercados internacionales.


El sector de la agroindustria cuenta con aproximadamente 2,100 empresas exportadoras, de las cuales el 92 % son micro, pequeñas y medianas empresas, las que concentran alrededor del 30 % de las exportaciones al mundo.

 

Cabe manifestar que empresas exportadoras generaron ventas por $ 5 181 millones en el 2020, lo que significó un crecimiento de 11.2 % con respecto al año anterior. En lo que va del 2021, entre enero y marzo se generaron ventas por $1 051 millones.

 

En el 2020 las exportaciones agropecuarias del sector no tradicional hacia Países Bajos fueron de $ 1 127 millones y a Bélgica de $ 91 millones, creciendo 9.5 % y 42.0 %, en comparación al 2019, respectivamente.

 

EL DATO

Benelux (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) fue el segundo mercado de nuestras exportaciones no minero energéticas en el 2020. Esta región cuenta con los dos puertos más importantes del continente europeo: Rotterdam y Amberes, que son importantes hubs de reexportación europea.

 

Entre los principales productos exportados destacaron las paltas frescas ($257 millones /+0.7%), arándanos frescos ($255 millones/+42%), uvas frescas ($138 millones/ 21%), mangos frescos ($111 millones /+14%), plátano fresco ($65 millones/+5%). Otros productos que resaltaron por su dinamismo fueron las alcachofas (+222%), el jengibre (+171%) y la cúrcuma (+88%).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...