Ir al contenido principal

Como parte de la campaña agrícola 2023-2024 MIDAGRI: Con el Seguro Agrícola Catastrófico ya se indemnizaron a casi 8 mil productores en 23 regiones

 

 

•Hasta el momento el monto de indemnización a pequeños agricultores llega a S/ 6.6 millones


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que, en el marco de la campaña agrícola 2023-2024 (de agosto a la fecha), el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) ha indemnizado a 7,642 pequeños productores, cuyos cultivos fueron afectados por los fenómenos naturales.

Las indemnizaciones reconocidas hasta la fecha ascienden a S/ 6,661,987.04, con lo cual ya se han indemnizado a 7,642 pequeños productores en 23 departamentos, resaltando que del monto de indemnización aún hay un porcentaje que se encuentra en etapa de identificación de agricultores, a fin de ejecutar la indemnización hasta el mes de abril del presente. 

El MIDAGRI informó que mayormente se han reportado siniestros en los cultivos de papa y maíz amiláceo, seguidos de reportes en haba grano seco, plátano y maíz amarillo duro, entre otros cultivos. Además, la mayoría de los avisos de siniestros registrados se concentran en cuatro eventos naturales: granizo, inundaciones, enfermedades y vientos fuertes.

Es importante destacar que el SAC tiene vigencia desde el 01 de agosto de 2023 hasta el 01 de agosto de 2024, lo cual permite la cobertura de cualquier evento adverso, que afecte los cultivos asegurados dentro de este periodo.

Asimismo, se dio a conocer que, de agosto del 2023 al cierre del 25 de marzo último, se han registrado 6,658 avisos de siniestros reportados por las Direcciones Regionales de Agricultura (DRAs) de los gobiernos regionales, y cuyos avisos fueron comunicados a las dos empresas de seguros, encargados de evaluar los daños reportados.

COBERTURA 100%

El SAC es un producto cubierto en un 100% por el Estado, para atender a los agricultores más pobres y vulnerables del país, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir los daños generados por los eventos naturales y de aquellos asociados al cambio climático.

Asimismo, el seguro cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes, inundaciones, enfermedades, erupción volcánica, sismo, heladas, contaminación ambiental, entre otros.

Para la campaña agrícola 2023-2024, el SAC destinó recursos hasta S/ 98 millones para el pago de las primas a nivel nacional, lo que ha permitido incorporar mejoras significativas al seguro, entre las que destacan la inclusión de todos los cultivos a la cobertura y contar, además, con cobertura complementaria para las pérdidas totales.

 

PROCEDIMIENTO DEL SAC

i) Ocurrido el siniestro, el productor debe avisar a la Agencia u Oficina Agraria, ya sea acercándose a la oficina o por llamada telefónica.

ii) A través de la Dirección Regional Agraria, la Agencia Agraria informa de la ocurrencia del siniestro, vía correo electrónico, a la empresa de seguros, dentro de los 7 días de ocurrido el siniestro.

iii) La empresa de seguros designa a un perito ajustador para evaluar en campo los daños ocasionados al cultivo asegurado, dentro de los 15 días siguientes, contados a partir de la fecha en que se recibió el aviso de siniestro.

iv) El perito ajustador evalúa los daños en presencia de un agente agrario, y elabora el acta de ajuste (informe de evaluación).

v) Si el informe indica que la pérdida es indemnizable, la empresa de seguros coordina con la DRA el empadronamiento de los agricultores, dentro de los 20 días siguientes a la fecha indicada en el acta.

vi) Para proceder al pago de las indemnizaciones, la empresa de seguros realiza la apertura de cuentas bancarias y paga al productor agrícola S/ 800 por cada hectárea asegurada del cultivo priorizado, y S/ 400 por cada hectárea de cultivo no priorizado, dentro de los 15 días siguientes.

vii) El pago es proporcional al área sembrada indicada por cada agricultor, en el padrón de productores indemnizados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...