Ir al contenido principal

MIDAGRI: Más de mil ochocientas familias agricultoras de Cusco recibieron títulos de propiedad rural

 




 

·         Gobierno a través de MIDAGRI y GORE CUSCO entregaron títulos de tierras agrícolas a pobladores y a una comunidad campesina en las provincias de Quispicanchi y Canchis, respectivamente.

 

·         En las últimas semanas, se entregaron títulos a 5 comunidades en Amazonas

 

·         También 12,571 títulos de propiedad rural individual en Puno y también se ha titulado a 4 comunidades nativas en Ucayali.

 

(Cusco, 24 de marzo de 2024).- La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, llegó a la ciudad de Cusco, y junto al gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, entregaron 1,803 títulos individuales de propiedad rural para los pobladores de la provincia de Quispicanchi y un título de propiedad para la comunidad campesina de Tañihua, ubicada en el distrito de Marangani, provincia de Canchis. 

 

"Estamos cerrando brechas, para el gobierno de la Presidenta es muy importante la titulación de las tierras agrícolas, y así lo estamos haciendo, trabajando junto a los Gobiernos Regionales. Además de los títulos queremos, alcanzarles en esta feria la posibilidad de expandir su economía, con programas productivos como AGROIDEAS o AGRORURAL, entre otros organismos", expresó la titular del MIDAGRI.

 

La entrega de títulos se gestiona a través de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del MIDAGRI, cuyos especialistas vienen trabajando de manera articulada con 10 gobiernos regionales. Durante las últimas semanas se ha entregado títulos a 5 comunidades nativas y campesinas ubicadas en la región Amazonas, 12,571 títulos de propiedad rural individual en la región Puno y también se ha logrado titular a 4 comunidades nativas en Ucayali.

 

Durante su participación, la ministra Contreras precisó que este año se espera entregar más  de 97 mil títulos, y con ello, beneficiar a las poblaciones con la construcción de mil qochas, entrega de fitotoldos, ejecución de reservorios, limpiar canales descolmatar ríos, y otras acciones como parte del trabajo integrado que viene realizando en el país.

 

“En el MIDAGRI no solo estamos destrabando grandes proyectos sino también financiando obras de infraestructura agrícola que permitirá a las zonas altoandinas contar con agua para sus cultivos. Es un trabajo diario que estamos desarrollando, es nuestra obligación atender sus demandas. Con eso nos vamos contentos”, enfatizó. 

 

Con estos títulos, las familias de estas localidades, dedicadas principalmente a la producción agrícola de tubérculos como papa, oca, además de frutales como manzana, durazno, guinda, entre otros, gozarán de seguridad jurídica sobre sus tierras

 

Beneficiarios agradecidos

 

Sin descanso y con mucho empeño los pobladores lograron un gran sueño como Sebastián Huallpa quien dijo “tengo más de 55 años y vengo luchando desde hace muchos años por este ansiado sueño, le agradezco al MIDAGRI por este logro para nosotros", expresó.

 

En este evento, las familias beneficiarias también visitaron stands de una feria informativa de los diversos servicios que brinda el MIDAGRI, a través de sus órganos adscritos, y a los que ahora podrán acceder gracias a sus títulos de propiedad rural. Entre ellos, Agrobanco, Agroideas y Agrorural.

 

Proyección para este 2024

 

El MIDAGRI, a través del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3) de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), informó que en la región Cusco se tiene la meta de titulación de 4,100 predios individuales, 14 comunidades campesinas y 3 comunidades nativas.

 

En tanto, a nivel nacional, la proyección para este 2024 es la inscripción de más de 97 mil títulos en las regiones de Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Cusco, Amazonas, Junín, Loreto, Ucayali y San Martín. De esta cifra se han inscrito 18 mil 857 títulos de propiedad en las regiones de Puno, Ucayali, Huánuco, Loreto, Apurímac Cajamarca, Cusco y San Martín.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...