Ir al contenido principal

Articulación comercial del Gobierno logra asegurar la venta de 60 toneladas de cacao al mercado argentino

 

·         MIDAGRI viene impulsando espacios de promoción comercial, que contribuyen a seguir llevando productos peruanos a principales mercados del mundo.

·     Esta venta es resultado de la rueda de negocio realizada en el XIV Festival Regional de Cacao y Chocolate.

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que como resultado de la articulación comercial se logró asegurar la venta de 60 toneladas de cacao, valorizadas en 1.5 millones de soles, que tendrán como destino el mercado argentino.

Este logro benefició directamente a 47 pequeños productores de cinco comunidades nativas del distrito de San José de Sisa, que integran la Cooperativa Agraria Kuri Valle del Sisa (KURIVAS) en la región San Martín.

Para concretar este envío, representantes de dicha cooperativa recibieron el apoyo de Sierra y Selva Exportadora mediante el asesoramiento y soporte comercial durante la rueda de negocio que se realizó en el XIV Festival Regional de Cacao y Chocolate, desarrollada en junio de este año en Juanjuí.

Como parte de su crecimiento, esta cooperativa también viene trabajando en el cultivo de 110.5 hectáreas de cacaotales, mediante sistemas agroforestales, promoviendo la conservación del bosque y su biodiversidad.

Con el soporte comercial del MIDAGRI, a través de Sierra y Selva Exportadora y la Ruta Productiva Exportadora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, KURIVAS está en proceso de obtener la certificación orgánica, mejorando su competitividad con miras a la exportación directa.

Salón del cacao y chocolate

Como parte de las acciones de Gobierno para impulsar la cadena productiva del cacao, del 18 al 21 de julio, se realizará una nueva edición del Salón del Cacao y Chocolate 2024, donde participarán cuatro organizaciones de productores que reciben la asistencia técnica y comercial de Sierra y Selva Exportadora.

Se trata de KURIVAS de la región San Martín y la Cooperativa Agraria Yakatheo del distrito de Imaza, Bagua, en la región Amazonas, que agrupa a 700 familias de 38 comunidades nativas u originarias, con una oferta anual de 388 toneladas de granos de cacao orgánicos y convencionales.

También estará presente la Organización Forestales Orgánicos Itahuania - Manu, región Madre de Dios, cuyos 17 socios cultivan cacao nativo Itahuanía con notas florales y de nueces, así como copoazú.

Finalmente, la Asociación de Productores Agrosostenibles Villa Ecológica Perú de Pangoa, Junín, también estará presente con 352 socios, que se dedican a la producción de cacao fino de aroma, chocolates y otros derivados, además de café, todos poseedores de certificación Orgánica y Fair Trade.

Los productores buscan aprovechar el evento para establecer redes de contactos con potenciales clientes y explorar innovaciones tecnológicas en la industria del cacao y chocolate.

Cifras del cacao

En nuestro país, el cacao se cultiva en 16 regiones con la participación de más de 100,000 productores. En los últimos tres años las exportaciones de grano han aumentado un 12%, generando ventas por 224 millones de dólares y alcanzando 45 mercados internacionales.

En particular, los envíos de chocolate, tabletas y barras han experimentado un crecimiento exponencial del 70%, pasando de 25 a 85 millones de dólares entre el 2020 y el 2023.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...