Ir al contenido principal

Envíos cayeron -1% entre enero y mayo MAYOR TRABAJO PÚBLICO-PRIVADO MEJORARÁ COMPETITIVIDAD DE LEGUMBRES PERUANAS

 Las producidas en nuestro país tienen una mayor ventaja competitiva frente a las de otros países, pero aún no se logra aprovechar su potencial.

 

ü  Cumplir con los requisitos de calidad e inocuidad mejorará las exportaciones.

 

Viernes 12 de julio-. Si bien las legumbres o menestras producidas en el Perú tienen valores diferenciales que las hacen mejores frente a las de otros países, aún no se logra aprovechar su potencial debido a diferentes factores, informó el presidente del Comité de Menestras y otros Granos de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Fernández Gil.

 

Durante su ponencia en el seminario por el Día Nacional de las Legumbres –celebrado cada 12 de julio–, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), señaló que se necesita un mayor trabajo-público privado a fin de recuperar la competitividad de esta oferta.

 

“Aún somos un país reactivo. Por ello, es momento de tomar la iniciativa y mejorar los procesos internos. Por el lado del Estado, Senasa debe capacitar a los productores en el uso óptimo de pesticidas y garantizar la inocuidad de la cosecha. En el caso de las empresas, dar un mayor valor agregado y diversificar la oferta permitirá abarcar más mercados”, refirió.

 

En ese sentido, consideró como fundamental cumplir con todos los requisitos de calidad e inocuidad a fin de recuperar la senda de crecimiento de las exportaciones, las cuales cayeron -3% en el 2023.

 

“Tenemos todo para lograrlo. Las menestras peruanas tienen un mayor valor diferencial, como los pallares y habas, que son de calibres grandes; el frijol canario, suaves y de rápida cocción; o el frijol castilla, de mejor calidad que los de Madagascar o Myanmar”, apuntó.

 

Asimismo, resaltó el valor nutricional y su importancia en la alimentación de los peruanos, sugiriendo darle una mayor promoción a aquellas legumbres que no son tan consumidas localmente.

 

“Tenemos el caso del frijol de palo (gandul), producido en gran cantidad en Piura y es bastante nutritivo, pero que casi no se consume en el país. Sería de gran ayuda si estuviera en la mesa de las familias peruanas, sobre todo de las más vulnerables”, acotó.

 

Despachos

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos de legumbres sumaron US$ 30 millones 285 mil entre enero y mayo de este año, reflejando una ligera caída de -1% en relación al mismo periodo del 2023 (US$ 30 millones 734 mil).

 

El destino más importante fue EE.UU. con US$ 9 millones 154 mil, mostrando un decrecimiento de -23% y una participación del 30%. En segundo lugar se ubicó Corea del Sur (US$ 8 millones 191 mil), Colombia (US$ 1 millón 775 mil), Reino Unido (US$ 1 millón 349 mil) y España (US$ 1 millón 238 mil). Completaron el top ten Canadá, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y Ecuador.

 

El ranking de productos fue liderado por el pallar, que ascendió a US$ 6 millones 402 mil, presentó un retroceso de -39%% y concentró el 21% del total. Le siguieron el loctao (US$ 6 millones 629 mil), frijol castilla (US$ 3 millones 500 mil), habas (US$ 3 millones 092 mil) y la arveja (US$ 2 millones 983 mil). Otros fueron el frijol de palo, adzuki, frijol común, tarwi, zarandaja, frijol canario, frijol negro, gandules, caballero y lentejas.

 

Cabe recordar que en el 2023 (enero-diciembre), estos envíos ascendieron a US$ 135 millones 377 mil, mostrando una variación negativa de -3% en relación al 2022 (US$ 138 millones 906 mil).

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...