Ir al contenido principal

SALÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE INTERNACIONAL 2024 ABRE SUS PUERTAS ESTE JUEVES 18 DE JULIO CON DELICIOSAS NOVEDADES

 



             Hasta el domingo 21 en el Centro de Convenciones de Lima, con más de 200 stands de dulzura y aromas finos de cacao

             INDECOPI presentará al Consejo Regulador DO “Cacao Amazonas Perú”

             Compartirán avances del sector ante exigencias para ingreso al mercado de la UE

             Suiza es el país invitado en honor a su historia y tecnología chocolatera

 

El Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2024 regresa este jueves 18, al domingo 21 de julio, en el Centro de Convenciones de Lima, San Borja, con muchas novedades, como la presentación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Cacao Amazonas Perú”, encargado de otorgar el sello para la exportación de esta variedad, que, por sus características únicas, debe lograr un precio diferenciado en los mercados, para incrementar la competitividad de sus productores.

Este Consejo Regulador estará presidido por la Asociación de Productores Organizados de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú (PROCACAO), que se dedicará a orientar, vigilar y controlar  la producción y procesamiento del producto destinado a la comercialización, verificando el cumplimiento de las normas técnicas y el reglamento de la denominación de origen.

Elí Toro, director de PROCACAO, informó que este Consejo Regulador pone en marcha sus competencias después de ocho años de que Indecopi otorgara el reconocimiento con denominación de origen al cacao nativo cultivado en las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas.

“Suiza es uno de los principales consumidores de chocolate en el mundo, y como tal reconoce la calidad especial de la variedad “Cacao Amazonas Perú”. Este país, junto a la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), nos ha apoyado en todo este proceso para que Indecopi autorice el funcionamiento de este Consejo Regulador”, anotó.

Destacó el decidido apoyo de Suiza, país invitado de esta nueva versión del Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2024, en todo este proceso, a través de su cooperación económica: la Secretaría de Estado de Economía (SECO), el Proyecto Peruano-Suizo de Propiedad Intelectual (PESIPRO), el Instituto Suizo de Propiedad Intelectual (IPI) y la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica (SWISSCONTACT).

ADECUACIÓN A NORMATIVA UE

Durante el Salón de Cacao y Chocolate Internacional 2024, también se tratará sobre los avances en la adecuación de este sector a la normativa de la Unión Europea que restringe la importación del cacao y a otros siete rubros ligados a la deforestación, que entra en vigencia en el 2025.

Para abordar este tema se ha programado el desarrollo de las siguientes conferencias: “Avances de MIDAGRI en el proceso de adecuación de EUDR”, “Aspectos clave para el cumplimiento de la normativa EUDR”, “Avances en la implementación de la normativa de la UE en la región San Martín” y “Actualización de las normativas de importación a la Unión Europea (UE)”.

SEGUNDA VIDA A LA CÁSCARA DE CACAO

La economía circular toma impulso en esta nueva edición del Salón. Los chocolateros le están dando valor al 100 % del fruto del cacao: a la cáscara como recipientes y empaques; al mucílago en mermeladas, licores y como endulzante; la cascarilla para bebidas, ocopas y pasteles, además de la conocida pasta, a partir del grano o almenara.

Es el caso del emprendimiento de la marca “Moysi Chocolates”, de la región Amazonas, que le otorga una segunda vida a la cáscara de cacao, convirtiéndola en recipientes para restaurantes de corte rústico y como objeto decorativo.

Su fundador, el ingeniero agroindustrial Roger Cubas, también le da valor al mucílago, produciendo macerados de más de un año de fermentación, así como mermeladas enriquecidas con la placenta de este fruto, jalea y néctar de mucílago, con alto poder bioactivo.

MUJERES CACAOTERAS

Coincide con esta tendencia “Gusto Amazónico- GUAM”, de la región San Martín, cuyos chocolates tendrán nueva presentación, con empaques de la propia cáscara de cacao a los que han denominado “shunto mix”, que contienen cuatro variedades de chocolates, cada uno envueltos en hoja de bijao y pabilos de tallo de plátano.

Esta iniciativa corresponde a Sandra Guevara, presidenta de la Asociación Regional de Productores Ecológicos e Innovadores San Martin (ARPEISAM), quien, además de ofrecer sus chocolates, participará en el “Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de Cacao”, que reunirá a cerca de un centenar de representantes procedentes de las 16 regiones productoras de cacao del país.

EXPERTOS SUIZOS

Suiza, en calidad de país invitado de esta XV edición del Salón del Cacao y Chocolate, contará con un pabellón, donde difundirá información sobre su historia chocolatera. Asimismo, participará con una importante delegación de expertos, entre los que destaca la científica sensorial de alimentos Karim Chatelain, así como el director ejecutivo de la Plataforma Suiza para el Cacao Sostenible, Christian Robin, y el maestro chocolatero y director de Desarrollo del Chocolate de la empresa suiza Stella Bernrain, Michael Daspergruber.

Durante este evento de cuatro días, se espera recibir unos 25 mil visitantes. También se organizará, por primera vez, el Concurso Nacional de Heladería y Pastelería, actividad que se suma a las ya conocidas como el Concurso Nacional del Chocolate Peruano, Concurso de Cacao de Latinoamérica, Concurso de Esculturas, Choco-demos, Desfile de vestidos de chocolate, Fábrica del Chocolate, Bosque temático, Ruta del Cacao, Choco-Kids, el Foro Latinoamericano del Cacao y Chocolate, y las Ruedas de Negocios Internacional y Nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...