Ir al contenido principal

DESPUÉS DE 68 AÑOS INVESTIGADORES PERUANOS REDESCUBREN RANA ACUÁTICA EN AYACUCHO


·         Estudio fue publicado en marzo, en el último número de la revista de conservación de anfibios FrogLog.
Lima, 8 de abril de 2019. –  Investigadores peruanos encuentran en el mercado de la ciudad de Puquio a la rana acuática de Allipacca, (Telmatobius intermedius), nativa de esta localidad, en el departamento de Ayacucho, descrita por primera vez en 1951, pero del cual se carecía de información y registran su alto grado de amenaza.
Esta especie de rana que era vendida en el mercado para ser consumida en jugo está categorizada como Datos Insuficientes (DD) en la Lista de Clasificación de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, por lo que los investigadores de la Asociación Pro Fauna Silvestre Ayacucho, recorrieron la zona y hallaron a este anfibio en solo dos arroyos (equivalente a 10 Km2), de la zona de Allipacca, en Puquio.
La directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, Jessica Gálvez-Durand dijo que este hallazgo es de suma importancia desde el punto de vista científico porque es un aporte invalorable para la ciencia, pero también desde la ecología porque al ser indicadores de la salud ambiental, esta especie ayuda al mantenimiento de las lagunas y ríos donde viven.
La directora indicó que las ranas acuáticas como el Telmatobius son amenazadas por las condiciones de contaminación de las aguas de los ríos y lagunas que habitan, también por las especies invasoras que se comen los animales de los que ellos se alimentan, así como, por el tráfico ilegal y la caza furtiva para el consumo humano.
“No debemos tomar jugo de rana que venden en los mercados porque proviene de una extracción directa de la naturaleza y afecta las poblaciones silvestres. Su consumo desde el punto de vista nutricional no provee de ningún beneficio. Además, pueden afectarnos con diversas enfermedades”, enfatizó la directora.
Falta mucho por investigar, urge promover la investigación científica y SERFOR apoya estos trabajos. Los primeros afectados por el cambio climático serían los anfibios. La afectación de sus hábitats, sobre todo, de aquellos que viven en espacios tan reducidos, como es el caso de la rana acuática de Allipacca profundizan su grado de amenaza. Por ello, requerimos unir esfuerzos tanto desde el Estado como la población y la academia, manifestó.
Si bien la mencionada asociación encontró la rana acuática de Allipacca en el 2014, los estudios se intensificaron en el 2015 cuando gracias al apoyo de Amphibian Survival Alliance's – ASA regresaron a Puquio y recorrieron diversos arroyos que incluyeron los de la Reserva Nacional Pampa Galeras, ubicado a unos 30 km al oeste de Puquio, sin éxito. Solo determinaron su existencia en dos arroyos de la quebrada de Allipacca.
Especie amenazada
Víctor Vargas García, uno de los investigadores de la asociación y especialista del SERFOR, informó que los riachuelos donde viven esta especie están rodeados de campos agrícolas, es atravesado por una vía asfaltada y por caminos rurales, por donde circulan vehículos y animales, muy cerca de la ciudad de Puquio.
“Incluso durante nuestros estudios encontramos abundantes residuos sólidos, como frascos desechados de productos agroquímicos, detergentes, plásticos. Además, muchas de las piscinas naturales donde debería reproducirse estos anfibios tenían algas como consecuencia del uso de fertilizantes”, aseveró.
Más información:
·         Los anfibios, en general, son indicadores biológicos importantes de la salud de un ecosistema al ser muy sensibles a los cambios en las condiciones ambientales.
·         Las ranas acuáticas de la familia Telmatobiidae son típicas de los Andes de América del Sur, donde actualmente se reconocen 61 especies, de las cuales 25 se encuentran en Perú. Estas ranas se distribuyen en Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, desde aproximadamente 1800 metros sobre el nivel del mar hasta los glaciares andinos alrededor de 5400 msnm.
·         Ver artículo en la revista FrogLog en inglés http://www.amphibians.org/wp-content/uploads/2019/03/FL121_low.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...