Ir al contenido principal

Eligen a Perú como primer país invitado de feria hortofrutícola más importante de Asia



  • Asia Fruit Logistica 2019 se especializa en el comercio y la cadena logística de frutas y hortalizas frescas
  • En la principal feria de productos frescos del continente asiático, Perú se hará presente con 20 empresas expositoras

San Isidro, 1 de abril de 2019.- Debido al rápido crecimiento en los mercados asiáticos, Perú fue seleccionado como el primer invitado de honor de la Asia Fruit Logistica 2019, principal feria comercial de productos frescos del continente asiático, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportaciones y el Turismo (PROMPERU).

El ministro de Comercio Exterior y Turismo y presidente de PROMPERÚ, Edgar Vásquez Vela, informó que en este importante evento, que tendrá lugar del 4 al 6 de setiembre en Hong Kong, nuestro país intensificará su campaña de superalimentos con la marca Super Foods Peru, a fin de concretar negocios por US$ 180 millones.

“Además de nuestra activa promoción comercial en la feria, Asia Fruit Logistica es el lugar perfecto para discutir temas como los tratados de libre comercio, protocolos fitosanitarios y otros requisitos de mercado con nuestros socios comerciales para ayudar a configurar el futuro de nuestras exportaciones de productos frescos a Asia”, indicó.

Vásquez Vela señaló que Perú cuenta con acuerdos comerciales con 53 países, entre los que se encuentran China, Japón, Singapur, Corea del Sur y Tailandia, los mismos que, remarcó, deben ser aprovechados por los exportadores.

ASIA FRUIT LOGISTICA

Will Wollbold, director comercial de Asia Fruit Logistica, manifestó estar encantado de que Perú sea el primer Partner Country de la feria. “Con su gran variedad de frutas y verduras de alta calidad, el país andino está ganando rápidamente reconocimiento como proveedor clave en una amplia gama de mercados asiáticos”, subrayó.

En Asia Fruit Logistica, Perú  volverá a mostrar su completa gama de productos frescos como paltas y arándanos, que tienen gran demanda en el continente asiático, con una representación de 20 empresas expositoras en un pabellón de 240 m2.

El 2018, contó con 826 expositores que fueron visitados por más de 13 500 compradores de la industria, procedentes de 70 países. La participación ferial espera contribuir a alcanzar la meta de US$ 10 000 millones de exportaciones agrarias para el 2021.

La participación peruana en la feria es organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), PROMPERÚ, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana.

EXPORTACIONES
Perú está destacando en el mundo con su oferta de productos frescos, mostrando un crecimiento anual de 22% en los últimos 10 años, superando los US$ 3000 millones en el 2018, según información de AGAP.

En la actualidad, Perú se ubica como el segundo exportador del mundo de arándanos, espárrago y castañas y el tercero en paltas. Los mangos, cítricos, banano orgánico y granada son también productos que destacan como parte de la oferta.

Los principales mercados son la Unión Europea con el 44 % de envíos y Estados Unidos con el 39 %, y Asia se ha convertido en un factor clave del crecimiento de la industria con una participación de 12 %, impulsado por la mayor de manda de China (29 % de crecimiento), Hong Kong (24 %), Corea del Sur (67 %) y Japón (30 %).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...