Ir al contenido principal

MINAGRI CONSTRUIRÁ EN ZONAS ALTAS DE MOQUEGUA 22 QOCHAS QUE BENEFICIARÁN A 770 FAMILIAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES




·         Reservorios naturales serán construidos por la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, con una inversión superior a los 2 millones de soles.


De acuerdo a estudios realizados 770 familias de pequeños agricultores de las zonas altas de la Región Moquegua, serán beneficiados este año por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) con la construcción de 22 qochas (reservorios naturales), que demandarán una inversión total de S/. 2´072,724.00.

Las obras serán edificadas por la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) del MINAGRI, como parte de la estrategia ancestral de Siembra y Cosecha de Agua que viene desarrollando en todos los terrenos agrarios altoandinos de nuestro país, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica en esas zonas, donde se encuentran los productores de menores recursos económicos.

Las qochas en Moquegua serán construidas en las provincias de General Sánchez Cerro (distritos de Chojata, Lloque y Ubinas) y Mariscal Nieto (distritos de Carumas y San Cristóbal).

Así lo dio a conocer el Ing. Ing. Moisés Hinostroza Pizarro, Jefe de Proyectos, durante el Taller “Siembra y Cosecha de Agua por la Vida y la Productividad en el Campo”, organizado por la UEFSA en coordinación con la Gerencia Regional de Agricultura (GRA) del Gobierno Regional de Moquegua.

En el evento que se desarrolló en la sede de la GRA y contó con la asistencia de alcaldes, funcionarios ediles, sus equipos técnicos y representantes de comunidades agropecuarias, se detalló también sobre la posible ampliación de más qochas en las provincias altas de la región, de acuerdo a los expedientes que presenten las autoridades municipales.

En ese sentido, se detalló que el MINAGRI a través de Sierra Azul está llevando a cabo talleres informativos totalmente abiertos a las autoridades regionales y locales, así como a líderes de comunidades del país, con el único requisito que estén realmente involucrados en el desarrollo del campo y de su pueblo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Intervención de Sierra Azul en la Región Moquegua - 2019

NRO

PROVINCIA

DISTRITO
NRO. DE QOCHAS
1
General Sánchez Cerro
Chojata
02
2
General Sánchez Cerro
Lloque
06
3
General Sánchez Cerro
Ubinas
04
4
Mariscal Nieto
Carumas
07
5
Mariscal Nieto
San Cristóbal
03
TOTAL
02
05
22




Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...