Ir al contenido principal

Semana Nacional de las Frutas y Verduras Productores arequipeños de palta de hass cuadruplicaron su producción en tres años


      La inversión supera el medio millón de soles en beneficio de 33 familias del Agro
      Asociación logró triplicar sus ganancias a fines del año 2018
      El Perú es el segundo exportador mundial de palta con una tasa de crecimiento promedio anual de 32%






“Esta palta es exquisita, baja en grasas y buena para la salud” dice orgullosa Violeta Monroe, presidenta de la Asociación La Joya Agro Export desde una de sus parcelas. La organización agraria que lidera, produce palta hass arequipeña, producto que hoy en día se comercializa en países como Canadá, China, EEUU y Suecia.
La ejecución de un Plan de Negocio del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), le cambió la vida a los 33 integrantes de esta asociación tras sustituir sus cultivos tradicionales de cebolla, papa y zanahoria por el de palta hass.  “No contábamos con la experiencia de cultivo de palta y lo hacíamos como podíamos. La ayuda ha sido tremenda al tener un técnico permanente que nos enseñó a llevar un plan de abonamiento y una mejor nutrición de la planta que nos dio una mejor cosecha”, asegura Monroe.
La inversión por parte del Estado fue de S/ 619,449.33 que incluyó 22 mil plantones de palto, bombas estacionarias, herramientas, fertilizantes, asistencia técnica y la certificación e implementación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) lo que les permitió obtener la certificación Global GAP con miras a la exportación directa que esperan concretar pronto.
Luego de tres años y culminado el Plan de Negocio, la Asociación La Joya Agro Export logró cuadruplicar su producción. En la actualidad producen 22 toneladas por hectárea anuales, frente a las 5 mil con las que iniciaron el proyecto.
Del mismo modo, con apoyo de AGROIDEAS, participaron en la feria Expoalimentaria 2018, en donde tomaron contacto con empresas certificadoras y exportadoras que les permitió firmar contratos para expandir su negocio.
Valor nutricional de la palta
La palta hass se caracteriza por ser la fruta que contiene mayor cantidad de proteínas. Posee un gran contenido calórico y graso además de beneficiosas propiedades antioxidantes. Todo esto se cree, contribuye a reducir el riesgo de desarrollar cáncer y enfermedades cardiacas.
Primer producto de exportación
Según cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), la palta hass se ubicó el año 2018 en el primer lugar del ranking de productos exportados en nuestro país, registrando un volumen de 360 millones de toneladas que se traducen en ventas por US$ 719.6 millones (VALOR FOB).
Esto tuvo un impacto directo en los productores de la Asociación La Joya Agro Export: “El 2018 fue un muy buen año porque nos dio buena producción y gracias a eso hemos triplicado nuestras ganancias”, aseveró Violeta Monroe.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...