Ir al contenido principal

Ejecutivo realiza visita de campo en Candarave y mantiene el diálogo. Ministra Muñoz lidera visita a lagunas Aricota, Vizcachas y Suches para conocer problemática hídrica


  • Acompañó a comitiva, la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, representantes del Minem y de la PCM. 
(Candarave-Tacna, 04 de setiembre de 2019).- Como parte del compromiso acordado tras la instalación de la Mesa Técnica en Candarave, las ministras de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, y la del Ambiente, Lucía Ruiz, regresaron a esta provincia de Tacna, para continuar el diálogo con sus autoridades y resolver la problemática hídrica que aqueja esta localidad. 
En esta su tercera visita, la titular del Minagri lideró la comitiva, en representación del Ejecutivo, y recorrió las lagunas Aricota, Vizcachas y Suches, a fin de conocer el estado de sus aguas y escuchar a los pobladores, respecto al uso del recurso hídrico. 
Como parte del equipo técnico de este Ministerio, participó la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Inia y Agroideas. Asimismo  la comitiva estuvo integrada por la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, y representantes del Minem, Oefa, Inaigem y PCM. Se sumaron además al recorrido, el alcalde de Candarave, Rodolfo Nina, y otros alcaldes distritales junto a regidores, productores agropecuarios y miembros de las juntas de regantes de Candarave, Cairani, Totora, Huaunuara, entre otros. 
En cada punto del recorrido, ambas ministras escucharon una a una las demandas y preocupaciones de los pobladores, productores y técnicos de la zona. En ese sentido, se resaltó que existe déficit y alteración de la concentración de agua para toda la provincia, en algunos puntos producto de la mineralización natural del recurso hídrico, no necesariamente por agentes contaminantes, en otros aparentemente por el cambio climático, o también por el uso que hace la empresa minera.
Sin embargo, ambas ministras refirieron que deberán realizarse estudios técnicos, para esclarecer los motivos reales de la problemática hídrica, en cada zona crítica visitada, los que serán propuestos en una próxima sesión de la Mesa Técnica, para buscarles una solución. 
"Es una prioridad para el gobierno darle una solución al tema hídrico en Candarave, por eso  estamos recorriendo todos los puntos que han dispuesto los alcaldes y los pobladores, si no fuera prioridad, no estaría aquí, por tercera vez", enfatizó la ministra Fabiola Muñoz.  
Además de las lagunas mencionadas se visitaron la bocatoma Coranchay, la naciente del río Callazas, entre otras zonas como puquios y bofedales. 
La ministra Muñoz, finalmente remarcó que además de solucionar y ordenar las licencias y uso de agua, así como su calidad y cantidad, se tiene que trabajar en mejores prácticas agrícolas frente al cambio climático. A su vez, indicó que su gestión  promoverá la viabilidad de proyectos de infraestructura hídrica. 
En tanto la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz sostuvo que se está recabando información específica para dar una solución integral al tema hídrico en la provincia de Candarave. 
Agregó que esta visita de campo tuvo como objetivo escuchar a la población, para luego identificar las prioridades a trabajar cuando se instalen los grupos de trabajo técnico.
Vale resaltar que el 28 de agosto el Ejecutivo oficializó mediante Resolución Suprema N° 300-2019- PCM, la conformación de la Mesa Técnica en Candarave, que días anteriores se instaló con presencia de cinco ministros de Estado: Agricultura y Riego, Energía y Minas, Salud, Ambiente, y Vivienda Costrucción y Saneamiento.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...