Ir al contenido principal

En la Expoalimentaria 2019 se realiza el Pabellón de Cacao y Café Peruano para el Mundo PERÚ DEBE APUNTAR A SER UN PAÍS CAFETALERO


ü  Hay que rescatar la originalidad nuestros granos y tomar acciones para superar la caída del precio internacional de café.

Jueves 26 de septiembre.- La caída del precio internacional del café, que ha sido una constante en los últimos años, nos obliga a tomar acciones para resaltar y potenciar la diversidad, especialidad y origen peruano de este producto y ser reconocidos en el mundo como un país cafetalero, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

“Nuestras exportaciones de café tuvieron una contracción de 4% el 2018 y una caída de 7% entre enero y julio del presente año. Necesitamos ejecutar acciones como el lanzamiento de la marca Cafés del Perú y seguir posicionándolo a nivel internacional”, manifestó en la inauguración del Pabellón de Cacao y Café Peruano para el Mundo, realizado en el marco de la feria 11° Expoalimentaria.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Mónica Saavedra Chumbe; del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rubén Vargas Céspedes, y del director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Jene Thomas.

Fischer consideró necesario fortalecer la innovación y dar asistencia técnica a los productores de café de tal forma que puedan enfrentar los problemas vinculados al cambio climático que afectan el rendimiento y la productividad.

“Desde ADEX reconocemos el impacto positivo que generan el café y el cacao en la economía de las familias, comunidades y empresas relacionadas a estos productos. Promoveremos y apoyaremos las iniciativas orientadas a garantizar su producción sostenible, difundiremos su calidad, variedad y diversidad en las diferentes ferias internacionales en las que vamos a participar”, comentó.

La exportación de café entre enero y julio sumó US$ 179 millones 976 mil (caída de 7%), entre las partidas más importantes podemos mencionar los demás cafés sin descafeinar sin tostar; café tostado sin descafeinar en grano, café tostado sin descafeinar molido, café tostado descafeinado, entro otros. Se trata de una actividad que generó 329 mil 3003 puestos de trabajo el 2018.

Cacao
En el caso del cacao, el titular del gremio exportador destacó el trabajo en conjunto de ADEX, Mincetur, Senasa y Digesa, para que las nuevas normativas de otros países, sobre todo de la Unión Europea, no afecten el crecimiento de sus despachos.

“Tenemos la tarea pendiente de posicionar el cacao y superar el tema del cadmio. Mejorando el relacionamiento con la Unión Europea y esforzándonos más en certificar la calidad de nuestros productos, mejorará la situación”, explicó.

Los envíos de cacao y sus derivados (enero-julio) sumaron US$ 161 millones 386 mil, logró un crecimiento de 10%. Se destacó el cacao en grano, manteca de cacao, chocolates, cacao en polvo, nibs y pasta de cacao y generaron 52 mil 223 puestos de trabajo entre enero y julio.

Palabra de viceministra
La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Mónica Saavedra Chumbe, destacó el gran trabajo de los emprendedores para llegar a una feria como la Expoalimentaria, en especial al grupo de adultos mayores de Pensión 65, que con sus empresas ayudan al crecimiento de sus comunidades

“Es importante el trabajo conjunto entre los gremios empresariales y del Estado para impulsar a los pequeños productores y a sus productos, que cumplen con todos los estándares de calidad e inocuidad para acceder a cualquier mercado internacional”, refirió.

La Expoalimentaria es un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para promocionar los alimentos peruanos en el mundo.  Es organizada por ADEX con el apoyo del Mincetur, Minagri, RR.EE. y PromPerú. Los auspiciadores son Movistar, Food Trailers Asociados, Agrorum, Merieux NutriSciences CNTA, Banbif, Port Logistics e International Taste Institute.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...