Ir al contenido principal

En el periodo enero-julio 2019 crecieron 7.7% informó ADEX AGROEXPORTACIONES SUMARON MÁS DE US$ 3 MIL 538 MILLONES



Domingo 8 de septiembre.- Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron más de US$ 3 mil 538 millones entre enero a julio del 2019, y crecieron 7.72% más en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 3 mil 284 millones 582 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

A fin de promover las inversiones y lograr un mayor crecimiento de la oferta agroindustrial con valor agregado, el gremio empresarial consideró imprescindible garantizar la vigencia de la Ley de Promoción Agraria (N° 27360), promover el ingreso a más mercados en el exterior (levantamiento de barreras sanitarias) y brindar asesoría técnica a los pequeños productores para garantizar la inocuidad de la oferta de los alimentos.

En certámenes como el 2° Congreso Internacional de Maracuyá realizado, recientemente en Chiclayo, la Convención de Granos Andinos y la Convención de Capsicum, se capacitan a los integrantes de las diferentes cadenas productivas (productores, proveedores y exportadores) en el buen manejo de cultivo, cosecha, post cosecha y tendencias de mercados, entre otros.

Asimismo, a fin de identificar más mercados, no solo es importante los contactos que se puedan lograr con el apoyo de las OCEX, sino la participación de los productores y empresarios en ruedas de negocios y ferias internacionales como la Expoalimentaria  (a desarrollarse del 25 al 27 de septiembre próximo en Lima).

Valor agregado
Los despachos agro industriales no tradicionales (US$ 3 mil 278 millones 984 mil) crecieron 7.69% más entre enero-julio respecto al mismo periodo del 2018 y tuvo como productos principales a la palta (US$ 620 millones 584 mil) y a la uva, que de forma conjunta representaron el 36.3%. Otros fueron el mango, espárrago, demás preparaciones para la alimentación de animales, arándano, plátano y demás.

De un total de 137 mercados, los que destacaron fueron EE.UU., Países Bajos y España que demandó palta, espárrago y mango. Ecuador, Reino Unido, Chile, China, Colombia, Hong Kong y Canadá también fueron parte de la cartera.

Las principales compañías fueron Vitapro S.A., Camposol S.A., Virú S.A., Danper Trujillo S.A.C., Avocado Packing Company S.A.C., Agrícola Cerro Prieto S.A., Consorcio de Productores de Fruta S.A., Gloria S.A., Complejo Agroindustrial Beta S.A. y Gandules Inc S.A.C.

Agro primario
Los envíos agrarios tradicionales (US$ 259 millones 198 mil) presentaron una variación positiva de 8% y tuvo al café (US$ 178 millones 971 mil) en el primer lugar del ranking, al concentrar el 69%, aunque presentó una contracción de -7.2%.  Otros productos fueron los demás azúcares de caña y lana sin cardar ni peinar.

De entre un total de 60 destinos, resaltan EE.UU. (US$ 76 millones 214 mil) y Alemania (US$ 43 millones 127 mil), que representaron de forma conjunta el 46% y demandaron especialmente el grano aromático. Les siguieron Colombia, Bélgica, Uruguay, Canadá y Reino Unido. De ellos, Alemania y Bélgica cerraron en rojo: -12.9% y -36.8%, respectivamente.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, otros son Suecia, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Corea del Sur, Ecuador, España, China y Australia.

Empresas como Perales Huancaruna S.A.C., Cartavio S.A.A., Olam Agro Perú S.A.C., Procesadora Del Sur S.A., Compañía Internacional del Café S.A.C., H.V.C. Exportaciones S.A.C., ocuparon los primeros lugares en el ranking.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...