Ir al contenido principal

SERFOR IMPLEMENTA PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A COMUNIDADES CAMPESINAS Y AUTORIDADES LOCALES

Con el fin de fortalecer las capacidades de los pobladores en prevención y primera respuesta frente al inicio de un incendio forestal, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, implementa desde junio un programa de sensibilización y capacitación que incluye talleres teórico-práctico en las diversas regiones del Perú.

Precisamente, durante el 3 y 4 de setiembre se desarrolla un taller sobre Gestión de Riesgos ante Incendios Forestales dirigido a las autoridades y comunidades campesinas de la provincia de la Unión, en Arequipa, quienes elaborarán un compromiso de implementación de actividades posterior a la capacitación.

En esta región, también se tiene programado en las siguientes semanas realizar cursos y actividades de prevención en los distritos vulnerables a la afectación de incendios forestales, como Pocsi en la provincia de Arequipa, Choco, Chilcaymarca, Orcopampa, Andagua, Ayo y Chachas, en la provincia de Castilla, en Arequipa.

Además, se brindarán cursos de acción rápida frente a un incendio forestal al personal de las instituciones de primera respuesta como son el Ejército Peruano y la Policía Nacional del Perú.

En la segunda quincena de setiembre los talleres sobre prevención y atención de incendios forestales serán en Puno, dirigido a los tenientes gobernadores y autoridades de las municipalidades distritales de Ayapata, Ollachea, Macusani, ubicadas en la provincia de Macusani.

Mientras en Cajamarca las capacitaciones están programadas en cuatro fechas distribuidas entre el 5 y el 24 de setiembre, y están dirigidas a cuatro comunidades campesinas de la provincia de Cajabamba, dos de ellas están localizadas en el distrito de Condebamba, una en Lluchubamba y la otra en Cachachi.

Las capacitaciones y asistencia técnica que brinda el SERFOR a las autoridades regionales, locales y comunidades campesinas es clave para combatir la causa de los incendios forestales que en la mayoría de los casos es ocasionada por actividades vinculadas con la habilitación de chacras de cultivo; quema de pastos y desperdicios agrícolas que se salen de control.  

Trabajo continuo
En lo que va del año, el SERFOR ha realizado asesoramiento, talleres, capacitaciones y sensibilización sobre prevención de incendios principalmente, en Piura, Arequipa, Cajamarca, Ancash, Puno, Cusco y Cajamarca, San Martín.

Por ejemplo, en el departamento de Arequipa, a la fecha, se han organizado nueve actividades de prevención de incendios forestales, sobre todo, en la zona altoandina de las provincias de Arequipa, Caylloma y La Unión, y se ha logrado capacitar a 299 personas.

Por su parte, en Cajamarca se realizaron charlas informativas y campañas de sensibilización para la prevención, control y combate de incendios forestales a un total de 200 pobladores entre campesinos, autoridades locales y rondas campesinas.

El SERFOR también brinda asistencia técnica, asesoramiento y talleres de monitoreo satelital y acciones conjuntas frente a los incendios forestales

En este trabajo, el SERFOR articula de manera continua con instituciones públicas regionales y locales vinculadas a la gestión de riesgos ante incendios forestales, con el fin de reducir las incidencias de estos eventos, tales como los gobiernos regionales, alcaldes, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNANP), el Instituto Nacional de Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, el Ejército Peruano, comunidades campesinas, entre otros.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...